Visitmundi

Alcalá de Henares

Alcalá de Henares es una ciudad madrileña reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a la concentración e importancia de sus monumentos.

Fundad por los romanos como Complutum.

Se visita cómodamente y de forma rápida y sencilla siendo lo más importante:

Universidad de Alcalá (Colegio San Ildefonso)

Plaza de Cervantes

Casa de Cervantes

Recorrer las calles Mayor y Libreros.

Plano de Alcalá

Plano de Alcalá

Existe un recorrido por lo más importante que puede completarse en unas tres horas.

El Monumento más importante y el que le da la fama a Alcalá es la Antigua Universidad o Colegio de San Ildefonso.

El Cardenal Cisneros, confesor de Isabel La Católica y regente en dos ocasiones, la última hasta 1517 en que asumió el trono Carlos I, fundó en 1499 la Universidad de Alcalá de Henares. LA novedad es que la ideó como una ciudad universitaria, como un campus en el cual se encontraban los edificios universitarios y las residencias de los estudiantes.

El edificio más importante está en la Plaza de San Diego, en pleno centro del casco histórico de Alcalá.

Alcalá de Henares. Plaza de San Diego.

Alcalá de Henares. Plaza de San Diego.

Precisamente en el centro de la plaza hay una estatua dedicada al Cardenal.

Alcalá de Henares. Plaza de San Diego.

Alcalá de Henares. Plaza de San Diego.

Lo más llamativo es la fachada de 1537 de Rodrigo Gil de Hontañón. No es la original que era de ladrillo y que aun se conserva, detrás de la actual.

Alcalá de Henares. Colegio San Ildefonso

Alcalá de Henares. Colegio San Ildefonso

Alcalá de Henares. Colegio San Ildefonso.

Alcalá de Henares. Colegio San Ildefonso.

Hay una visita guiada muy interesante y recomendable por 6 euros. Dura unos 45 minutos. Se visita: la capilla de San Ildefonso, el patio de Santo Tomás, el patio de los filósofos y el Paraninfo.

La cadena alrededor del edificio delimitaba la jurisdicción de la Universidad respecto de la de Alcalá.

En la capilla de San Ildefonso se encuentra el sepulcro del Cardenal Cisneros (su cuerpo no obstante, está en la Catedral Magistral de Alcalá), realizado con todo detalle en mármol de Carrara. La capilla es rectangular y muy ricamente trabajada.

Alcalá de Henares. Universidad. Capilla de San Ildefonso.

Alcalá de Henares. Universidad. Capilla de San Ildefonso.

Alcalá de Henares. Universidad. Capilla de San Ildefonso.

Alcalá de Henares. Universidad. Capilla de San Ildefonso.

Está comunicada con el Colegio de San Ildefonso; por fuera es muy modesta.

Alcalá de Henares. Universidad. Capilla de San Ildefonso.

Alcalá de Henares. Universidad. Capilla de San Ildefonso.

El siguiente elemento dentro de la universidad es el patio de Santo Tomás, con tres galerías y un pozo en el centro. Las aulas y las habitaciones de los estudiantes inicialmente daban directamente a este patio, que sustituyo al original, de ladrillo, en 1662. El actual es de granito.

Alcalá de Henares. Universidad. Patio de Santo Tomás

Alcalá de Henares. Universidad. Patio de Santo Tomás

A continuación está el patio de los «contínuos» (estudiantes que pagarse los estudios trabajaban para la universidad) o de los filósofos porque aquí se impartían en ocasiones las clases de Filosofía.

Alcalá de Henares. Universidad. Patio de los filosófos

Alcalá de Henares. Universidad. Patio de los filosófos

En este patio encontramos la cárcel, donde permanecían los estudiantes que quebrantaban alguna norma de la Universidad (lugar frecuentado por insignes personajes como Lope de Vega o Quevedo). También está la puerta de la Gloria que comunica con la Plaza de Cervantes y es por donde salían los estudiantes que se doctoraban, y por último el Paraninfo, donde se examinaba a los aspirantes a doctores.

En el Paraninfo se entregan actualmente los Premios Cervantes, de hecho, en su antesala figuran los nombres de los ganadores.

Alcalá de Henares. Universidad. Antesala del Paraninfo

Alcalá de Henares. Universidad. Antesala del Paraninfo

Alcalá de Henares. Universidad. Paraninfo

Alcalá de Henares. Universidad. Paraninfo

Junto al Colegio de San Ildefonso, se encuentra el Colegio de San Pedro y San Pablo, de 1513.

Alcalá de Henares. Colegio de San Pedro y San Pablo.

Alcalá de Henares. Colegio de San Pedro y San Pablo.

Completa la Plaza el Convento de las Clarisas de San Diego, especializadas en la venta de las almendras garrapiñadas.

Alcalá de Henares. Convento de las Clarisas de San Diego.

Alcalá de Henares. Convento de las Clarisas de San Diego.

 

El siguiente lugar imprescindible en Alcalá es la Plaza de Cervantescontigua a la Universidad y que también reúne un buen número de edificios históricos.

Alcalá de Henares. Plaza de Cervantes.

Alcalá de Henares. Plaza de Cervantes.

La Plaza de forma rectangular es muy grande. Está presidida por la estatua de Cervantes. Al final de la plaza se concentran los edificios más importantes. Erala antigua Plaza del mercado, allí se celebraban ferias y fiestas.

Rodeada en primer tramos por edificios con soportales.

Alcalá de Henares. Plaza de Cervantes.

Alcalá de Henares. Plaza de Cervantes.

Destaca sobre todo la Torre de Santa María, del siglo XV, único resto de la antigua Iglesia de Santa María. Actualmente sirve de mirador del casco viejo.

Alcalá de Henares. Torre de Santa María.

Alcalá de Henares. Torre de Santa María.

Junto a ella se encuentra la Capilla del Oidor, también del siglo XV, y donde se conserva la pila bautismal en la que fue bautizado Miguel de Cervantes.

Alcalá de Henares. Capilla del Oidor.

Alcalá de Henares. Capilla del Oidor.

Cierra la Plaza el Colegio de Málaga. o también llamado Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula. Edificio del siglo XVII, en el que sus primeros moradores eran malagueños.

Alcalá de Henares. Colegio de Málaga.

Alcalá de Henares. Colegio de Málaga.

Muy próximo a él está el antiguo colegio Convento de los Trinitarios Descalzos de 1601.

Alcalá de Henares. Antiguo Colegio Convento de los Trinitarios Descalzos.

Alcalá de Henares. Antiguo Colegio Convento de los Trinitarios Descalzos.

También se encuentra en la Plaza Mayor el Ayuntamiento de Alcalá.

Alcalá de Henares. Ayuntamiento.

Alcalá de Henares. Ayuntamiento.

Poco más adelante está el Corral de Comedias, el más antiguo de España, que funcionó desde 1601 como tal.

Alcalá de Henares. Corral de Comedias.

Alcalá de Henares. Corral de Comedias.

Seguimos por la Calle Mayor, la principal de Alcalá, y la calle con soportales más larga de España. Cuenta con mucho comercio y sobre todos locales de hostelería.

Alcalá de Henares. Calle Mayor.

Alcalá de Henares. Calle Mayor.

Alcalá de Henares. Calle Mayor.

Alcalá de Henares. Calle Mayor.

Alcalá de Henares. Calle Mayor.

Alcalá de Henares. Calle Mayor.

Hacia la mitad de esta calle están situados dos de los monumentos más importantes que están seguidos el uno del otro: el Hospital de Antezana y el Museo Natal de Cervantes.

El Hospital de Antezana se fundó en 1483, es uno de los primeros que entraron en funcionamiento en Europa, actualmente sigue atendiendo a ancianos.

Alcalá de Henares. Hospital de Antezana.

Alcalá de Henares. Hospital de Antezana.

Contiguo está el Museo Casa Natal de Cervantes, casa donde nació Miguel de Cervantes en 1547. El museo es una recreación de una casa española de entonces.

Alcalá de Henares. Museo Casa Natal de Cervantes.

Alcalá de Henares. Museo Casa Natal de Cervantes.

Frente a él hay dos esculturas que representan a Don Quijote y Sancho Panza.

Al final de ésta se llega a la Plaza de los Santos Niños donde está la Catedral Magistral de Alcalá.

Alcalá de Henares. Plaza de los Santos Niños.

Alcalá de Henares. Plaza de los Santos Niños.

Es de primeros del siglo XVI, en estilo gótico isabelino. Es junto con la de Lovaina una de las dos que reciben la denominación de Magistral, que significa que sus canónigos deben ser doctores en teología.

Alcalá de Henares. Catedral Magistral.

Alcalá de Henares. Catedral Magistral.

Atravesamos la calle y dirigiéndonos al Palacio Arzobispal pasamos por delante de la Casa de la Entrevista, actualmente una sala de exposiciones. Recibe este nombre en conmemoración de que fue en Alcalá donde por primera vez que se vieron la reina Isabel la Católica y Cristóbal Colón en 1486.

Antaño era la iglesia del Monasterio de San Juan, del siglo XV.

Alcalá de Henares. Casa de la Entrevista.

Alcalá de Henares. Casa de la Entrevista.

Pocos metros más adelante está el Palacio Arzobispal, que originalmente era amurallado, aun se conserva una torre. Es un edificio del siglo XIII, que fue parcialmente destruido en la Guerra Civil en 1939.

Es en este Palacio donde se vieron por primera vez la reina Isabel la Católica y Cristóbal Colón en 1486.

Alcalá de Henares. Palacio Arzobispal.

Alcalá de Henares. Palacio Arzobispal.

A su derecha se encuentra la Plaza de las Bernardas, que recibe el nombre del monasterio de San Bernardo, del siglo XVII ejemplo de barroco italiano.

En esta plaza comparten espacio el Palacio Arzobispal, el monasterio de San Bernardo y el Convento de Dominicos de la Madre de Dios.

Alcalá de Henares. Plaza de las Bernardas.

Alcalá de Henares. Plaza de las Bernardas.

Siguiendo la calle llegamos al Teatro Cervantes, del siglo XIX.

Alcalá de Henares. Teatro Cervantes.

Alcalá de Henares. Teatro Cervantes.

Por esta zona podemos aprecia calles muy bonitas con la típica arquitectura complutense.

Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares.

Para finalizar la visita nos queda la calle Libreros, prolongación de la Calle Mayor, donde encontramos algún ejemplo interesante de colegio Universitario como el del Rey o el de los Jesuitas.

Alcalá de Henares. Colegio de la Compañía de Jesús

Alcalá de Henares. Colegio de la Compañía de Jesús

Alcalá de Henares. Colegio de la Compañía de Jesús

Alcalá de Henares. Colegio de la Compañía de Jesús

Un poco más alejados, pero también de interés son el Palacio Laredo y los restos romanos de Complutum.

Más información turística de Alcalá de Henares.