Ávila es otra de las ciudades medievales de Castilla. se caracteriza por su muralla, que rodea el casco histórico. Dentro alternan las iglesias, palacios y mansiones, y por encima de todos la Catedral. Su casco histórico está declarado como Patrimonio de la Humanidad.
La piedra con la que está construido casi todo es el granito lo que le da un tono gris característico.
Imprescindible asomarse al «Humilladero de los Cuatro Postes» (carretera a Salamanca) para tener una vista panorámica de la ciudad, ver las cuatro puertas más importantes de la muralla y recorrer la zona de la Catedral. Básicamente la mitad de la ciudad, como se ve en el plano.
Nosotros dejamos el coche cerca de la Puerta del Carmen, la que tiene una espadaña encima; en la Avenida de Madrid hay sitio para aparcar pagando, como en todas las ciudades.
La muralla de Ávila se empezó a construir en el siglo XI, mide 2.500 metro de largo, y tiene 90 torres.
Como estamos en la Puerta del Carmen, se puede empezar por ella, es singular porque en su cabecera tiene una espadaña, que es lo único que queda de un antiguo convento que existía en el lugar. Otra particularidad es que las torres de la puerta son cuadradas y no redondas.
Atravesando esta puerta se llega al Parador Nacional de Ávila, es un palacio del siglo XVI junto a la muralla, palacio de Benavites- Si continuamos llegamos a la capilla de Mosén Rubí, y por la calle Marqués de Benavites a la plaza del Mercado Chico donde está el Ayuntamiento.
Desde esta plaza se puede subir por la calle Comuneros de Castilla hacia la zona de la Catedral.
La Catedral está rodeada de palacios que hoy en día son establecimientos hoteleros.
Es una Catedral completamente diferente a la que uno está acostumbrado a ver en España, tampoco en Europa he visto una igual. Tiene aspecto de fortaleza, apenas tiene ventanas, está integrada en la muralla, y la torre parece más bien la de un castillo que la de una Catedral.El interior también es diferente, el color rojizo de la piedra es muy vistoso.
Pasada la Catedral se puede salir fuera de la muralla por la Puerta del Peso de la Harina, y observar el ábside completamente integrado en la muralla.
Podemos bajar andando hacia la Basílica de San Vicente. Bordeando la muralla por esta zona, se pueden hacer bonitas fotos de la muralla, y los jardines que la rodean.
La Basílica de San Vicente, mezcla de estilos románico y gótico, tiene una portada románica muy interesante. Se empezó a construir en el siglo XII, y está extramuros.
Enfrente está la Puerta de San Vicente, una de las más típicas:
Atrevesándola nos encontramos la mansión de los Verdugo y doblando hacia la izquierda volvemos a la zona de la Catedral. Si seguimos hacia la plaza José Tomé y seguidamente la Teniente Arévalo, vamos bajando hacia la zona del convento y Puerta del Alcázar, llamaa así por su proximidad al antiguo castillo.
Es la puerta más importante de la muralla.
Pasada esta puerta se abre una gran plaza fuera de las murallas, la Plaza de Santa Teresa, en un extrema la iglesia románica de San Pedro y su caracteristico rosetón.
Desde aqui podemos acercarnos siguiendo en línea recta, dentro de las murallas, a la Plaza de la Santa, donde está el Convento de Santa Teresa, del siglo XVI, edificado en la casa natal de la Santa.
Enfrente se encuentra el Torreón de los Guzmanes del siglo XIV, actualmente sede de la Diputación de Ávila.
Esta puerta está en el lado opuesto a la Puerta del Carmen, atravesamos la ciudad callejeando y llegamos al coche.
Un lugar que en mi opinión es imprescindible porque es desde donde se obtiene la mejor vista, es el denominado Humilladero de Los Cuatro postes, en la carretera de Salamanca, se distingue fácilmente pues es una especie de templete con cuatro columnas.
Desde este punto se obtiene una inmejorable panorámica de la ciudad. Hay un pequeño parking, para poder dejar el vehículo.
Pero hay que tener ojo con la posición del sol, por la mañana da de frente lo que dificulta la foto, es mejor ir por la tarde.
Fuera de las murallas, hay otro edificio interesante, en la plaza de Granada, algo alejada de las murallas, el monasterio de Santo Tomás del siglo XV.
Como particularidad tiene tres claustros y solía ser residencia de los Reyes Católicos en verano. Está el mausoleo al infante Juan, segundo hijo, y primer hijo varón de los Reyes Católicos, casado con Margarita de Austria y fallecido con 19 años.
Se caracteriza por sus tres claustros, el de los Novicios, el del Silencio y el de los Reyes.
Más información:
http://www.avilaturismo.com/es/