Visitmundi

Cabo de Gata

Cabo de Gata. Playa de Mónsul.

Cabo de Gata. Playa de Mónsul.

El Cabo de Gata está situado en la provincia de Almería, en el extremo oriental de la península Ibérica.

Es el único lugar del litoral español que ha escapado de la masificación turística y las aberraciones arquitéctonicas.

Si lo que se busca es buen tiempo, playas casi vírgenes y no masificadas así como tranquilidad, este es el destino. Por contra, al haber una limitación de la oferta hotelera, no vamos a encontrar el ambiente de otras zonas más turísticas.

Lo más visitado del Cabo de Gata, y las playas más conocidas están situadas entre San José y Carboneras. Entre ambas localidades hay algo más de una hora en coche.

Plano Cabo de Gata

Plano Cabo de Gata

A continuación avanzo y después describo las playas y otros lugares que merecen una visita.

Playa de Mónsul. (5/5) Imprescindible, la más conocida del Parque.

Playa de los Genoveses. (5/5). Imprescindible, junto a Monsul y mucho menos frecuentada.

Los Escullos. Playa del Arco. (4/5). Playa tranquila caracterizada por unas formaciones rocosas.

Isleta del Moro. (4/5). Pequeña playa junto a unas casas de pescadores. Bonita

El Playazo de Rodalquilar. (4/5). Una de las más populares. Cómoda y amplia.

Playa de los Muertos (4/5). Una de las más famosas, muy bonita.

San José (3/5). Pequeña localidad turística. La «capital» de la zona.

Las Negras.(3/5). Pequeña localidad en la mitad del Parque.

Cala del Plomo (3/5). Cala casi virgen, pero no de acceso fácil.

Agua Amarga. (3/5). Localidad al norte del Parque con una bonita playa.

Cortijo del Fraile. (2/5). Lugar recóndito, pero de película.

Cabo de Gata y playa de la Almadraba. (3/5). Al otro lado del Cabo.

Descripción de cada lugar:

Playa de Mónsul. (5/5) Imprescindible, la más conocida del Parque.

Situada junto a San José, hay que pasar la citada localidad y adentrarse por una polvorienta pista de tierra (que deja el coche perdido) y al cabo de unos 4 km se llega al parking de la playa. No hay prácticamente distancia del parking a la playa. Es la que más visitantes recibe con mucha diferencia.

Importante: entre el 15 de junio y el 15 de septiembre el acceso es limitado. Solo hay espacio en el parking para 400 vehículos (el parking es de pago). Aunque a medida que unos salen, permiten entrar a otros. Otra opción es coger un autobús en San José.

Por el camino está el acceso a la Playa de los Genoveses (comparten parte del recorrido) por lo cual se pueden visitar ambas el mismo día, si se quiere.

La Playa de Mónsul es la más famosa del Parque Natural, se han rodado algunas películas en ella como «Indiana Jones y la última cruzada.»

Cabo de Gata. Playa de Mónsul

Cabo de Gata. Playa de Mónsul

Cabo de Gata. Playa de Mónsul

Cabo de Gata. Playa de Mónsul

Hay una roca muy característica con forma de ola, en medio de la playa, llamada la Peineta de Mónsul que la parte en dos. El agua de esta playa es cristalina, hay gran cantidad de peces, que se ven a simple vista. La temperatura del agua en verano es buenísima. Perfecta para bucear con niños.

Cabo de Gata. Playa de Mónsul.

Cabo de Gata. Playa de Mónsul.

Cabo de Gata. Playa de Mónsul

Cabo de Gata. Playa de Mónsul

Detrás de la playa hay una gran duna a la que se puede subir para ver la playa en perspectiva y el impresionante paisaje que la rodea.

Cabo de Gata. Duna de Monsul

Cabo de Gata. Duna de Monsul

Cabo de Gata. Duna Playa de Mónsul

Cabo de Gata. Duna Playa de Mónsul

Cabo de Gata. Playa de Mónsul.

Cabo de Gata. Playa de Mónsul.

Si hubiera que elegir una playa dentro del Parque, me quedaría con esta.

Junto a ella se encuentra una pequeña playa, la de la Media Luna, que al no ser de un acceso tan fácil como Monsul o Genoveses es más solitaria, es contigua a la de Monsul, se llega subiendo por la duna.

Cabo de Gata. Playa de la Media Luna.

Cabo de Gata. Playa de la Media Luna.

Playa de los Genoveses. (5/5)

Situada poco antes que la de Mónsul; se accede a través de la misma pista. Y como decía en la anterior, el acceso está regulado en verano.

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Sus alrededores son desérticos.

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

De todas las playas en las que estuvimos dentro del Parque Natural en el lado Este, esta era la más larga, lo que permite estar casi solo, no hay aglomeraciones, hay sitio de sobra.

Además es en mi opinión la más segura para ir con niños, está bastante protegida, y sobre todo, hay que adentrarse mucho en el mar para que cubra.

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses.

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses.

Es totalmente virgen, sin edificios detrás.

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Cabo de Gata. Playa de los Genoveses

Una buena elección para pasar un tranquilo día de playa disfrutando del agua y del sol.

Playa de los Muertos (4/5). Muy bonita.

Situada en el municipio de Carboneras, marca el límite de lo que es el Parque Natural del Cabo de Gata. Es una playa cuyo acceso es complicado. Hay un parking que en verano se llena temprano, y cuesta 4 euros.

La bajada a la playa es una pendiente bastante considerable y prolongada a través de caminos de tierra y piedras y unas escaleras improvisadas. La subida después de un día de playa es costosa, no recomiendo ir cargado con muchas cosas.

El agua es cristalina y hay muchisimos peces.

Pegas: la entrada en el agua es brusca, en forma de escalón, de forma que cubre enseguida; además las olas rompen con fuerza en la orilla. También hay que tener cuidado con las corrientes.

Es una playa que gana en belleza según avanza el día y sube el sol.

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gata. Playa de los Muertos

Cabo de Gata. Playa de los Muertos

No es una playa de arena fina, sino de piedrecillas.

Hay una roca varada, que le da un toque característico y divide en dos la playa, dejando una pequeña cala a su costado.

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Cabo de Gaya. Playa de los Muertos

Pasa por ser una de las mejores playas del parque y del litoral español, llama la atención una roca que sobresale en la orilla y tiene fama por la tonalidad del agua.

San José (3/5)

Es la principal localidad dentro del parque. Es donde más servicios turísticos se pueden encontrar. Hoteles, apartamentos, restaurantes, tiendas…y un pequeño paseo marítimo. Es un pueblo pequeño, lejos de las masificaciones que conocemos por la costa española. También cuenta con una playa urbana.

Cabo de Gata. San José.

Cabo de Gata. San José.

Cabo de Gata. San José

Cabo de Gata. San José

Cabo de Gata. San José. Playa

Cabo de Gata. San José. Playa.

Cabo de Gata. San José. Playa.

Cabo de Gata. San José. Playa.

También hay un puerto deportivo.

Cabo de Gata. San José. Puerto deportivo

Cabo de Gata. San José. Puerto deportivo

y playas en los alrededores,

Cabo de Gata. San José. Playas

Cabo de Gata. San José. Playas

Entre San José y Los Escullos, se encuentra la localidad de El Pozo de los Frailes donde se puede ver una antigua noria de la cual se obtenía agua por tracción animal.

Cabo de Gata. Pozo de los Frailes. Noria.

Cabo de Gata. Pozo de los Frailes. Noria.

Los Escullos. Playa del Arco. (4/5)

Situada en la pequeña localidad de Los Escullos, tiene la ventaja de que se llega en coche hasta la misma playa. No es muy grande pero al no ser muy frecuentada hay espacio de sobra incluso en agosto.

Se caracteriza por una especie de arco que forman las rocas que están en su costado izquierdo.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Esta formación rocosa se adentra en el mar formando cuevas y recobecos en las que hay cangrejos, pececillos….interesante para ir con niños también.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

ES una playa amplia y poco masificada, y con buenas vistas al Pico de los Frailes por un lado, y la Isleta del Moro por otro.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Desde esta playa hay bonitas vistas de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Cabo de Gata. Los Escullos. Playa del Arco.

Junto a esta playa está el castillo de San Felipe del siglo XVIII, uno de tantos que se hicieron en estas costas para protegerse de la piratería.

Cabo de Gata. Castillo de San Felipe. Los Escullos.

Cabo de Gata. Castillo de San Felipe. Los Escullos.

En resumen una playa cómoda, tranquila y con un bonito entorno.

Isleta del Moro. (4/5)

La Isleta del Moro es un conjunto de casitas blancas originalmente habitadas por pescadores junto a un peñasco que se adentra en el mar dando la sensación de estar separado de tierra firme.

Hay una bonita vista desde la carretera.

Cabo de Gata. Isleta del Moro

Cabo de Gata. Isleta del Moro

Cabo de Gata. Isleta del Moro

Cabo de Gata. Isleta del Moro

Junto a las casas hay un pequeño mirador que se asoma a la costa y permite ver el Pico del Fraile.

Cabo de Gata. Pico del Fraile desde la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Pico del Fraile desde la Isleta del Moro.

Hay una sucesión de pequeñas playas separadas por grandes rocas.

Cabo de Gata. Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Isleta del Moro.

Un poco antes del pueblo hay una playa, no muy grande, pero con un parking justo encima de ella. Al igual que con las Playa del Arco, al no ser muy frecuentada no hay problemas de espacio.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Me gustó porque me pareció una playa bastante protegida por ambos costados.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Isleta del Moro.

Junto a las casas también hay una pequeña playa; hay un pequeño paseo que bordea la cocsta, que pasa junto a las casas, en las que hay restaurantes y chiringuitos.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Cabo de Gata. Playa de la Isleta del Moro.

Saliendo de la Isleta del Moro en dirección Rodalquilar, a mitad de camino se encuentra el mirador de la Amatista, desde donde hay unas bonitas vistas del Pico de los Frailes.

Cabo de Gata. Vistas desde el Mirador de la Amatista.

Cabo de Gata. Vistas desde el Mirador de la Amatista.

El Playazo de Rodalquilar. (4/5)

Esta playa perteneciente a la localidad de Rodalquilar, es bastante amplia y también es segura para ir con niños. En esta encontramos más gente. El parking también está muy cercano a la playa.

Cabo de Gata. El Playazo de Rodalquilar.

Cabo de Gata. El Playazo de Rodalquilar.

Cabo de Gata. El Playazo de Rodalquilar

Cabo de Gata. El Playazo de Rodalquilar

Lo más singular de esta playa es el castillo de San Ramón, también del siglo XVIII, que se encuentra en uno de sus costados.

Cabo de Gata. Playazo de Rodalquilar. Castillo de San Ramón.

Cabo de Gata. Playazo de Rodalquilar. Castillo de San Ramón.

En los alrededores del Castillo las rocas tienen un color amarillento que producen un contraste muy bonito con el azul del mar y el cielo.

Cabo de Gata. Playazo de Rodalquilar. Castillo de San Ramón.

Cabo de Gata. Playazo de Rodalquilar. Castillo de San Ramón.

A continuación, dirigiéndonos al Norte llegamos a:

Las Negras.(3/5)

Una pequeña localidad que ha ido creciendo gracias al turismo.

Cabo de Gata. Las Negras

Cabo de Gata. Las Negras

Dentro del pueblo hay alguna tienda y restaurante. En cuanto a la playa, no es de arena, sino más bien de piedrecillas, por lo que no nos quedamos.

Cabo de Gata. Playa de Las Negras.

Cabo de Gata. Playa de Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Pese a ser pequeña, tiene cierto ambiente de restaurantes.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras.

Cabo de Gata. Las Negras. Molino

Cabo de Gata. Las Negras. Molino

Entre Las Negras y Agua Amarga encontramos algunas calas de acceso menos sencillo y menor afluencia de gente como:

Cala del Plomo (3/5)

Lo que es la playa está muy bien, es una cala bastante amplia con poquísima gente. El «pero» es el acceso; el desvío está indicado en la carretera entre Las Negras y Agua Amarga, el problema es que desde que se abandona la carretera asfaltada hay una pista de tierra en no muy buen estado que parece interminable. Comparte el recorrido con la cala de Enmedio.

En cuanto a la playa, está bien, medirá unos 300 metros y hay muy poca gente incluso en agosto y el agua está muy limpia.

Cabo de Gata. Cala del Plomo.

Cabo de Gata. Cala del Plomo.

Cabo de Gata. Cala del Plomo.

Cabo de Gata. Cala del Plomo.

Agua Amarga. (3/5)

Localidad turística, con alguna calle peatonal, muy pequeña pero con alguna tienda y comercio interesante. También había algunos restaurantes. Me pareció un lugar agradable. La pega que queda alejado de las principales y más conocidas  playas del Cabo de Gata.

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Hay una playa bastante protegida por dos salientes; es de tipo urbano con todo tipo de servicios, diferente a las que veníamos viendo a lo largo del Parque. No está mal para cambiar.

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

Cabo de Gata. Agua Amarga

 

Cortijo del Fraile. (2/5)

Es un antiguo convento dominico del siglo XVIII. El acceso a él es muy complicado. Se hace por pistas interminables, baches, polvo, etc…

El lugar parece de otro época, pero está abandonado e impone un poco digamos de respeto. Estuvimos en agosto y no había nadie.

Cabo de Gata. Cortijo del Fraile.

Cabo de Gata. Cortijo del Fraile.

Parece que los trágicos sucesos que inspiraron la obra de Federico García Lorca, «Bodas de Sangre» ocurrieron aqui.

Cabo de Gata. (3/5)

Para acceder al Cabo de Gata propiamente dicho, si se está en el lado de San José, hay que dar un rodeo porque no se puede llegar desde el lado Este del Parque de forma directa. Hay que dirigirse al pueblo de Cabo de Gata, pasar junto a las Salinas, en las que se puede observar a los flamencos y otras aves.

Cabo de Gata. Salinas

Cabo de Gata. Salinas

A continuación está la larguísima playa de la Almadraba, de arena gruesa, un lugar interesante para ver una puesta de Sol.

Cabo de Gata. Playa de la Almadraba

Cabo de Gata. Playa de la Almadraba

Es una playa muy larga, kilométrica.

Cabo de Gata. Playa de la Almadraba

Cabo de Gata. Playa de la Almadraba

Cabo de Gata. Playa de la Almadraba

Cabo de Gata. Playa de la Almadraba

El Cabo de Gata en sí, son unas rocas que sobresalen en el mar, hay un faro y un mirador.

Cabo de Gata

Cabo de Gata

Cabo de Gata. Faro del Cabo de Gata.

Cabo de Gata. Faro del Cabo de Gata.

También hay una pequeña playa.

Cabo de Gata. Playa del Cabo de Gata.

Cabo de Gata. Playa del Cabo de Gata.

 

Mas información del Cabo de Gata en:

https://www.cabogataalmeria.com/

https://www.degata.com/#

Como excursiones alternativas, estaría Mojácar, localidad típicamente andaluza que merece la pena visitar, el Minihollywood, con representaciones del far west, algunas piscinas con toboganes y un mini zoo.

Y ya si se dispone de tiempo una visita a la ciudad de Almería o el pueblo de Vélez Blanco.