Visitmundi

Cádiz

Cádiz

Cádiz

Cádiz, fundada por los fenicios, es una especie de isla amurallada unida a la península por un istmo; fue la única ciudad española que no cayó en poder de los franceses, pese a su asedio, durante la Guerra de la Independencia. En ella se promulgó en 1812 la Constitución de Cádiz.

No hay restos de presencia musulmana a diferencia de otras ciudades andaluzas como Córdoba, Sevilla o Granada.

El encanto de Cádiz son sus calles peatonales y sobre todo su paseo marítimo amurallado que bordea la costa. Es una de las ciudades más bonitas de España.

Qué ver en Cádiz:

Catedral y Avda.Campo del Sur

Barrio del Pópulo: Teatro romano, Iglesia Santa Cruz

Ayuntamiento y Plaza San Juan de Dios

Plaza de España y Monumento a las Cortes

Murallas de San Carlos

Alameda Apodaca

Parque Genovés

Teatro Falla

Barrio de la Viña

Playa de la Caleta

Castillos de San Sebastián y Santa Catalina

Playa de la Cortadura

 

Plano de Cádiz.

Plano de Cádiz.

Empezamos la visita en la zona de la Catedral donde bajo la Avenida de Campo del Sur hay un parking subterráneo para dejar el coche. Nada más salir tenemos una de las mejores vistas de Cádiz.

Cádiz. Avenida Campo del Sur

Cádiz. Avenida Campo del Sur

Cádiz. Avenida Campo del Sur

Cádiz. Avenida Campo del Sur

La Catedral, que se haya junto al mar, es de estilo neoclásico y se construyó en el siglo XVIII.

Cádiz. Catedral

Cádiz. Catedral

Delante de la Catedral está precisamente la Plaza de la Catedral, un lugar amplio y animado, con muchas terrazas y lugares para sentarse y tomar algo.

Cádiz. Plaza de la Catedral

Cádiz. Plaza de la Catedral

En la misma plaza, enfrente de la Catedral está la Iglesia de Santiago, del siglo XVII.

Cádiz. Plaza de la Catedral. Iglesia de Santiago

Cádiz. Plaza de la Catedral. Iglesia de Santiago

Entramos al Barrio del Pópulo, el más antiguo de Europa, atravesando el arco de la Rosa, antigua puerta de la muralla, del siglo XIII.

Cádiz. Arco de la Rosa

Cádiz. Arco de la Rosa

Cádiz. Arco de la Rosa

Cádiz. Arco de la Rosa

Lo primero que vemos es la Casa del Almirante, construida en el siglo XVII por el Almirante de la Flota de Indias.

Cádiz. Casa del Almirante

Cádiz. Casa del Almirante

La Iglesia de Santa Cruz se construyó por iniciativa de Alfonso X en el siglo XIII sobre la antigua mezquita musulmana. El exterior original no se ha conservado. Destaca la torre adosada a la iglesia que es la capilla del Sagrario. Fue la catedral de Cádiz hasta ser sustituida por la actual en el siglo XIX.

Tuvo que ser reconstruida tras un ataque anglo holandés en el siglo XVI.

Cádiz. Iglesia de Santa Cruz.

Cádiz. Iglesia de Santa Cruz.

Cádiz. Iglesia de Santa Cruz.

Cádiz. Iglesia de Santa Cruz.

Frente al acceso al Teatro Romano, se encuentra el Callejón del Duende, la calle más estrecha de Cádiz.

Cádiz. Callejón del Duende

Cádiz. Callejón del Duende

Frente al callejón, en la calle Mesón 11 está el acceso al Teatro Romano

Es el teatro que ha llegado hasta nuestros días más antiguo de España, y el segundo más antiguo del Imperio Romano. Tenía capacidad para 10.000 personas.

Cádiz. Teatro Romano

Cádiz. Teatro Romano

Cádiz. Teatro Romano

Cádiz. Teatro Romano

Desde la parte superior vemos el ábside de la Iglesia de Santiago.

Cádiz. Teatro Romano.

Cádiz. Teatro Romano.

La salida se hace por la Avenida Campo del Sur, junto al espacio entrecatedrales, donde podemos ver una réplica de un sarcófago fenicio del siglo V a.C.,el original junto a otro, está en el Museo de Cádiz.

Cádiz. Entrecatedrales

Cádiz. Entrecatedrales

Cádiz. Entrecatedrales. Sarcófago fenicio

Cádiz. Entrecatedrales. Sarcófago fenicio

Desde aqui nos dirigimos hacia el Ayuntamiento, y aun en el Barrio del Pópulo, vemos el Arco de los Blanco, antigua puerta romana de acceso a la ciudad.

Cádiz. Arco de los Blanco.

Cádiz. Arco de los Blanco.

Las calles que conducen al Ayuntamiento son peatonales y muy comerciales.

Cádiz

Cádiz

Desde esta plaza nos dirigimos a ver el Ayuntamiento en la Plaza de San Juan de Dios.

Cádiz. Ayuntamiento.

Cádiz. Ayuntamiento.

El Ayuntamiento es de estilo neoclásico y es de finales del XVIII comienzos del XIX.

Junto a él se encuentra el Antiguo Hospital de San Juan de Dios del siglo XVIII que da nombre a la Plaza.

Cádiz. Antiguo Hospital de San Juan de Dios.

Cádiz. Antiguo Hospital de San Juan de Dios.

La Plaza de San Juan de Dios es amplia peatonal, muy bonita, conecta directamente con el Puerto de Cádiz.

Cádiz. Plaza de San Juan de Dios

Cádiz. Plaza de San Juan de Dios

Muy cerca, frente al Puerto, es la Antigua Fábrica de Tabaco, actualmente Palacio de Congresos.

Cádiz. Antigua Fábrica de Tabaco. Palacio de Congresos.

Cádiz. Antigua Fábrica de Tabaco. Palacio de Congresos.

Desde la Plaza de San Juan de Dios, seguimos las calles peatonales en dirección al paseo marítimo que rodea la ciudad.

Las calles de Cádiz tienen un estilo propio, son rectas y llanas, peatonales, con mucho comercio y en sus casas abundan los miradores, un buen ejemplo es la Calle Rosario.

Cádiz. Calle Rosario

Cádiz. Calle Rosario

En el entorno de estas calles podemos ver lugares como la Casa de las Cadenas, la Iglesia de San Agustín, la Plaza de San Antonio, la Plaza de la Mina y la Plaza de España.

La Casa de las Cadenas, antiguo palacio del siglo XVII, sede del archivo histórico provincial de Cádiz.

Cádiz. Casa de las Cadenas

Cádiz. Casa de las Cadenas

Seguimos caminando y vemos la Iglesia de San Agustín, del siglo XVII.

Cádiz. Iglesia de San Agustín

Cádiz. Iglesia de San Agustín

En la Plaza de San Antonio se proclamó la Constitución de 1812.

Cádiz. Plaza de San Antonio

Cádiz. Plaza de San Antonio

Otra Plaza notable es la Plaza de la Mina, con unos jardines en el centro y donde se encuentra el Museo de Cádiz.

Cádiz. Plaza de la Mina

Cádiz. Plaza de la Mina

Cádiz. Plaza de la Mina

Cádiz. Plaza de la Mina

Si desde aqui vamos hacia la costa, llegamos a la Plaza de España, en la que se encuentra el Monumento a la Constitución de 1812.

Cádiz. Plaza de España. Monumento a la Constitución de 1812

Cádiz. Plaza de España. Monumento a la Constitución de 1812

Desde aqui nos acercamos a las Murallas de San Carlos del siglo XVIII, en la que hay expuesta una batería de cañones

Cádiz. Murallas de San Carlos.

Cádiz. Murallas de San Carlos.

Cádiz. Murallas de San Carlos.

Cádiz. Murallas de San Carlos.

Cádiz. Murallas de San Carlos.

Cádiz. Murallas de San Carlos.

Por aqui nos vamos acercando a uno de los lugares más bonitos de Cádiz, la Alameda Apodaca que une las murallas de San Carlos con el Baluarte de la Candelaria.

Es un paseo construido a principios del siglo XX, con unos bonitos jardines, en los que destacan unos enormes árboles australianos, los ficus, así como unos bancos muy artísticos.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

Cádiz. Alameda Apodaca.

El Baluarte de la Candelaria se construyó en el siglo XVII, en la actualidad es un centro cultural en el que se celebran exposiciones y conciertos.

Seguidamente llegamos a otro lugar que no hay que perderse, el Paseo Carlos III, otro paseo marítimo ajardinado, cuya combinación con las garitas y el azul del mar, hacen de él un lugar privilegiado.

Cádiz. Paseo Carlos III

Cádiz. Paseo Carlos III

Cádiz. Paseo Carlos III

Cádiz. Paseo Carlos III

Cádiz. Paseo Carlos III

Cádiz. Paseo Carlos III

El Paseo Carlos III conecta con el Parque Genovés, que cuenta con un jardín botánico, y un bonito estanque.

Cádiz. Parque Genovés.

Cádiz. Parque Genovés.

Cádiz. Parque Genovés.

Cádiz. Parque Genovés.

SIguiendo el perímetro costero llegamos a la Playa de la Caleta, siendo el Castillo de Santa Catalina la primera fortificación que vemos.

La balaustrada y sus farolas, otorgan personalidad a estos paseos marítimos.

El Castillo de Santa Catalina se comenzó a construir a finales del siglo XVI, tras el ataque anglo holandés de 1596, es el más antiguo de la ciudad. A día de hoy es un centro de exposiciones.

Cádiz. Castillo de Santa Catalina

Cádiz. Castillo de Santa Catalina

Cádiz. Castillo de Santa Catalina

Cádiz. Castillo de Santa Catalina

Cádiz. Castillo de Santa Catalina

Cádiz. Castillo de Santa Catalina

A sus pies la Playa de La Caleta, la playa más emblemática de la ciudad, mide 450 metros de largo. Recomendable ver un atardecer. 

Cádiz. Playa de La Caleta

Cádiz. Playa de La Caleta

Hacia la mitad hay un edificio singular, el antiguo Balneario de la Palma, edificado en 1926, actual centro de Arqueología subacuática de Andalucía.

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta. Balneario de la Palma.

Cádiz. Playa de la Caleta. Balneario de la Palma.

Los atardeceres son míticos y congregan a gran número de gente.

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

La Playa de la Caleta está cerrada y protegida por el Paseo Fernando Quiñones, y el Castillo de San Sebastián.

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Paseo Fernando Quiñones.

Cádiz. Paseo Fernando Quiñones.

A entrada a la Playa de la Caleta es un vistoso arco.

Si los atardeceres son bonitos, los amaneceres tampoco son desdeñables.

Cádiz. Entrada Playa de la Caleta

Cádiz. Entrada Playa de la Caleta

Inmediatamente detrás la Playa de la Caleta se encuentra el Barrio de la Viña, uno de los lugares con más animación de la ciudad.

Su centro neurálgico es la Calle de la Virgen de la Palma, que toda ella parece un restaurante al aire libre.

Cádiz. Barrio de la Viña. Calle Virgen de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Calle Virgen de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Calle Virgen de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Calle Virgen de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Calle Virgen de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Calle Virgen de la Palma

La calle recibe el nombre de la Iglesia de Ntra.Sra de la Virgen de la Palma, del siglo XVIII.

Cádiz. Barrio de la Viña. Iglesia Ntra.Sra. de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Iglesia Ntra.Sra. de la Palma

Muy próxima a ella, se encuentra una imagen de la Virgen de la Palma, a la que se atribuye haber parado las aguas durante el tsunami de 1755. Junto a ella se puede ver hasta dónde llego el mar.

Cádiz. Barrio de la Viña. Imagen Virgen de la Palma

Cádiz. Barrio de la Viña. Imagen Virgen de la Palma

Otros lugares de interés dentro de este Barrio de la VIña, sería la Plaza del Tio de la TIza,

Cádiz. Barrio de la Viña. Plaza Tío de la Tiza

Cádiz. Barrio de la Viña. Plaza Tío de la Tiza

La Iglesia de San Lorenzo, del siglo XVIII,

Cádiz. Iglesia de San Lorenzo

Cádiz. Iglesia de San Lorenzo

Otros lugares interesantes dentro del casco histórico de Cádiz serían:

El Gran Teatro Falla, del siglo XIX

Cádiz. Gran Teatro Falla

Cádiz. Gran Teatro Falla

Frente a éste, la Casa de las Viudas, edificio del siglo XVIII destinado a acoger mujeres viudas y sin recursos.

Cádiz. Casa de las VIudas

Cádiz. Casa de las VIudas

No muy lejos, se encuentra la Torre Tavira del siglo XVIII, el punto más alto de Cádiz. Está situada en la Casa Palacio de los Marqueses de Recaño.

Cádiz. Torre Tavira

Cádiz. Torre Tavira

El Hospital de Mujeres, del siglo XVIII, uno de los primeros hospitales de la ciudad.

Cádiz. Hospital de Mujeres

Cádiz. Hospital de Mujeres

La Plaza de las Flores, donde abundan los vendedores de flores, lo que le da un aroma espectacular.

Cádiz. Plaza de las Flores

Cádiz. Plaza de las Flores

La Plaza de la Candelaria, ajardinada, y presidida por un monumento a Emilio Castelar.

Cádiz. Plaza de la Candelaria

Cádiz. Plaza de la Candelaria

A la entrada de la ciudad encontramos la Puerta de Tierra, que formaba parte de la antigua muralla.

Cádiz. Puerta de Tierra.

Cádiz. Puerta de Tierra.

También recomiendo recorrer Cádiz por la noche, admirando sus principales edificios iluminados.

Por último aprovecharía para visitar la Playa de la Cortadura, una inmensa playa situada a las afueras de Cádiz. Se encuentra paralela a la carretera que conduce a las localidades del sur.

Para aparcar hay una linea de estacionamiento paralela a la carretera, y pasado el restaurante el Ventorrillo, hay un amplio parking.

La playa es un sistema de dunas, siendo una playa semisalvaje, no hay edificios detrás. En la lejanía se aprecia Cádiz.

Es perfecta para largos paseos y no sentirte rodeado de gente.

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Cádiz. Playa de la Cortadura

Más información:

 https://turismo.cadiz.es/es , 

http://www.cadizturismo.com/

 

Otras excursiones por Cádiz con Visitmundi:

Costa de la Luz

Pueblos Blancos

Sanlúcar de Barrameda

Jerez de la Frontera

Vejer de la Frontera

Tarifa