Visitmundi

Playas de Cádiz, Costa de la Luz

La Costa de la Luz se corresponde con la costa atlántica de la provincia de Cádiz. En ella se encuentran una sucesión de playas de las que destacaría las siguientes:

Playa de Bolonia. Tarifa. 5/5 Imprescindible

Playa de los Alemanes. Zahara de los Atunes. 5/5 Imprescindible.

Playa del Cabo de Trafalgar. 5/5 Imprescindible su atardecer.

Playa de La Caleta. Cádiz. 5/5 Imprescindible.

Playa de El Palmar. Conil de la Frontera. 4/5 Muy interesante.

Cala del Aceite. Conil de la Frontera. 4/5 Muy interesante,

Playa de Atlanterra. Zahara de los Atunes. 4/5 Muy interesante.

Playa Fuente del Gallo. Conil de la Frontera. 4/5 Muy interesante.

Playa de Valdevaqueros. Tarifa. 4/5 Muy interesante

Playa de la Ballena. Rota. 4/5 Muy interesante.

Playa de la Cortadura. Cádiz. 4/5 Muy interesante

Playa Punta Paloma. Tarifa. 3/5 Está bien.

Playa de la Fontanilla. Conil de la Frontera. 3/5 Está bien.

Playa de los Caños de Meca. Barbate. 3/5 Está bien.

Playa de Zahora. Barbate. 3/5 Está bien.

Calas de Roche. Conil de la Frontera. 3/5 Están bien.

Playa de la Barrosa. Chiclana de la Frontera. 3/5 Está bien.

A continuación describo cada una:

Playa de Bolonia. Tarifa. 5/5 Imprescindible.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia

Pasa por ser una de las más bonitas y famosas de esta costa. Es muy natural, no hay edificaciones ni nada parecido cerca. Pertenece al término municipal de Tarifa. Hay dos grandes aparcamientos de pago.

Se caracteriza por su gran duna, que la hace diferente a las demás. El agua bastante fría (en agosto)

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Junto a ella, en la costa, están la ruinas de Baelo Claudia, ciudad costera romana del siglo II. Se pueden visitar sus restos, Info. y combinar un día de playa con cultura.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia. Ruinas de Baelo Claudia

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia. Ruinas de Baelo Claudia

Es una playa muy amplia, que a medida que avanza el día, se convierte en una romería a lo alto de la duna.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Bolonia.

Playa de los Alemanes. Zahara de los Atunes. 5/5 Imprescindible.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes

Para mi una de las mejores playas de esta costa. Sus puntos fuertes son que no está masificada, incluso en agosto sobra espacio, el agua es cristalina (aunque fría) y es una playa bastante recogida. 

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes

Para llegar a ella, hay que pasar la Playa de Atlanterra en dirección al Faro de Camarinal; hay un pequeño parking (esta es la mayor pega) justo donde empieza el sendero que lleva al faro. Desde el parking hay un camino que baja a la playa.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes. Parking

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes. Parking

Esta playa está separada de la de Atlanterra por el Cabo de Plata. Desde la Playa de Atlanterra, se ve puede apreciar la Playa de los Alemanes.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes desde la Playa de Atlanterra

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de los Alemanes desde la Playa de Atlanterra

Playa de Trafalgar. Barbate. 5/5 Imprescindible

Es la playa perfecta para ver el atardecer, presidida por el Faro, reúne a mucha gente en las ultimas horas del día.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Es contigua a la Playa de Caños de Meca. Hay que dejar el coche en unos parkings de pago, habilitados, pero que en agosto están bastante llenos. Para llegar a la playa se recorre durante unos 20 minutos un camino en el que hay multitud de puestos de todo tipo.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Recomiendo ver el atardecer y disfrutar de la tranquilidad y el sonido de las olas.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de Trafalgar

Playa de la Caleta. Cádiz. 5/5 Imprescindible.

La Playa de La Caleta es la más emblemática de la ciudad de Cádiz, mide 450 metros de largo y está bastante concurrida. Está protegida por el Castillo de Santa Catalina por un lado y por el de San Sebastián por otro. Recomendable ver un atardecer. 

Cádiz. Playa de La Caleta

Cádiz. Playa de La Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta y Castillo de Santa Catalina

Cádiz. Playa de la Caleta y Castillo de Santa Catalina

Hacia la mitad hay un edificio singular, el antiguo Balneario de la Palma, edificado en 1926, actual centro de Arqueología subacuática de Andalucía.

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta. Balneario de la Palma.

Cádiz. Playa de la Caleta. Balneario de la Palma.

Los atardeceres son míticos y congregan a gran número de gente.

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

Cádiz. Playa de la Caleta. Atardecer

La Playa de la Caleta está cerrada y protegida por el Paseo Fernando Quiñones, y el Castillo de San Sebastián.

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Playa de la Caleta

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

Cádiz. Castillo de San Sebastián

A entrada a la Playa de la Caleta es un vistoso arco.

Si los atardeceres son bonitos, los amaneceres tampoco son desdeñables.

Cádiz. Entrada Playa de la Caleta

Cádiz. Entrada Playa de la Caleta

Playa de El Palmar. Conil de la Frontera. 4/5 Muy recomendable.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Se trata de una larguísima playa situada en Conil de la Frontera. En la carretera que la bordea hay multitud de restaurantes y parkings de pago.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Es una playa en la que ni en agosto va a haber agobio de gente. Por detrás hay unas pequeñas dunas, que le dan un aspecto más natural.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Es una playa ideal para dar paseos kilométricos.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

En la lejanía se puede apreciar Conil de la Frontera.

Hacia la mitad hay una torre de vigilancia, en un lugar usado para ese fin desde el siglo XVI.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cádiz. Costa de la Luz. Playa de El Palmar.

Cala del Aceite. Conil de la Frontera. 4/5 Muy recomendable,

Cádiz. Costa de la Luz. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Cala del Aceite.

Es una cala amplia y protegida, pegada al puerto pesquero de Conil de la Frontera. Cuenta con un aparcamiento relativamente espacioso. Y no hay edificaciones, es un entorno natural.

Para llegar a ella hay que atravesar una zona boscosa.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Lo más característico son sus acantilados anaranjados.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Cádiz. Costa de la Luz. Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Playa de Atlanterra. Zahara de los Atunes. 4/5 Muy recomendable,

 

 

 

 

 

 

 

 

Página en reconstrucción 24.03.2022

Conil de la Frontera.

Escogimos Conil porque hay una variedad de playas y calas diferentes cerca, y porque el pueblo está muy bien para pasear por la tarde y tomar algo.

Frente al pueblo hay una playa, muy larga y ancha, desde la que se tiene una bonita vista del pueblo.

Conil de la Frontera.

Conil de la Frontera.

Conil es una población muy turística, que conserva su trazado de original de callejuelas, que en la actualidad son peatonales, con mucha afluencia de visitantes (en verano) y amplia variaedad de restaurantes, cafeterías, heladerías, tiendas… Son calles peatonales que hacen que pasear al atardecer sea muy agradable.

Los monumentos más importantes de Conil son la Iglesia de Santa Catalina, originalmente mudéjar, se construyó en el siglo XV.

Conil de la Frontera. Iglesia de Santa Catalina.

Conil de la Frontera. Iglesia de Santa Catalina.

Otro elemento muy característico y muy cercano es la Torre de Guzmán. Construida en el siglo XIV, formaba parte del Castillo de Conil. Su promotor fue Guzmán el Bueno, señor de Conil. Alrededor del castillo surgió la población actual, por eso la iglesia de Santa Catalina está tan cerca.

Conil de la Frontera. Torre de Guzmán.

Conil de la Frontera. Torre de Guzmán.

En su día, formando parte de la muralla, y dentro del actual centro de Conil está integrada la Puerta de la Villa. Es del siglo XV.

Conil de la Frontera. Puerta de la Villa.

Conil de la Frontera. Puerta de la Villa.

En la Plaza de la Constitución se levanta otra iglesia, esta vez del siglo XVI, la iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes.

Conil de la Frontera. Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes.

Conil de la Frontera. Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes.

http://turismo.conil.org/

Playas de Conil.

Dentro del término municipal de Conil hay varias playas de diferentes tipos. Las que están frente al propio pueblo, Fontanilla, Chorrillo, Bateles que son playas abiertas y familiares.

También hay una zona de calas en la zona del puerto de Conil.

Cala del Aceite.

Particularmente es la que más me gusto. Está bastante protegida, y tiene de fondo los acantilados lo que da una sensación de mayor naturalidad al no tener edificios en la parte trasera. Hay un parking donde dejar el coche y desde ahí unas escaleras llevan a la cala.

Es bastante amplia. Llama la atención el color rojizo anaranjado de los acantilados de toda esta zona.

Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Conil de la Frontera. Cala del Aceite.

Conil de la Frontera. Cala del Aceite

Conil de la Frontera. Cala del Aceite

Muy próxima a esta cala están las denominadas Calas de Roche, que son un sucesión de pequeñas calas al pie del acantilado. Hay varias con diversas denominaciones, yo me quedo con la Cala de El Faro, que está relativamente próxima a Conil y la urbanización Roche.

Como decía se deja el coche cerca de la carretera y se baja a la playa. Es más pequeña que la Cala del Aceite, también hay menos gente y es más natural.

Conil de la Frontera. Cala del Faro.

Conil de la Frontera. Cala del Faro.

Conil de la Frontera. Cala del Faro.

Conil de la Frontera. Cala del Faro.

Otra playa que probamos es la de la Fuente del Gallo, que está en la urbanización del mismo nombre; esta playa es recomendable al atardecer por el color naranja intenso que adquieren los acantilados que la cierran. Por lo demás es una playa que tiene tres rocas frente a ella, en medio de la costa, y es llana y agradable para pasear. Bastante frecuentada.

Conil de la Frontera. Cala Fuente del Gallo.

Conil de la Frontera. Cala Fuente del Gallo.

Conil de la Frontera. Cala Fuente del Gallo.

Conil de la Frontera. Cala Fuente del Gallo.

Conil de la Frontera. Rocas Playa Fuente del Gallo.

Conil de la Frontera. Rocas Playa Fuente del Gallo.

https://www.conilplaya.com/conil.htm

Muy cerca de Conil pero en el término municipal de Vejer de la Frontera está la playa de El Palmar.

Esta nos gustó mucho, es larguísima, aqui sí que no hay aglomeraciones. La única pega es que es a mar abierto, y cuando hay oleaje es peligrosa, aunque eso realmente es algo común a esta costa, así como la temperatura del agua que es bastante fresca.

Conil de la Frontera. Playa de El Palmar.

Conil de la Frontera. Playa de El Palmar.

Vejer de la Frontera.

Es sin suda el pueblo más bonito de esta costa, aunque realmente está situado en el interior. Está en lo alto de un promontorio, y como todos los pueblos blancos se caracteriza pro sus callejuelas, el castillo, enrejados, plantas…pero este tiene un encanto especial.

Como no se puede acceder al casco histórico en coche, hay que dejarlo en la carretera que sube, nosotros lo dejamos en la Avenida de los Remedios.

De ahí enseguida llegamos a la Plazuela, desde donde subimos hacia la iglesia del Salvador.

Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera

Las calles alrededor de la iglesia del Salvador son muy bonitas, alternando la piedra y el blanco.

Vejer de la Frontera.

Vejer de la Frontera.

La Iglesia del Salvador está construida sobre una antigua mezquita de la cual conservaron el minarete.

Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera

Desde aqui bordeando la muralla podemos bajar al centro de la población que es la Plaza de España que cuenta con una colorida fuente en el centro.

Vejer de la Frontera. Plaza de España.

Vejer de la Frontera. Plaza de España.

Al tratarse de un pueblo amurallado, lo que es el paseo de ronda de la muralla, es muy bonito, alternando restaurantes con palmeras.

Vejer de la Frontera.

Vejer de la Frontera.

Desde aqui nuevamente seguimos bordeando la muralla hacia el Arco de Puerta Cerrada, tiene mucho encanto la estrechez de la calle y el contraste de las casas contra la muralla.

Vejer de la Frontera. Arco de Puerta Cerrada.

Vejer de la Frontera. Arco de Puerta Cerrada.

A continuación se encuentra la Judería, una calle estrecha pegada a la muralla

Vejer de la Frontera. La Judería.

Vejer de la Frontera. La Judería.

Al final de esta calle y doblando a la derecha encontramos el Arco de las Monjas, una de las calles más famosas.

Vejer de la Frontera. Arco de las Monjas.

Vejer de la Frontera. Arco de las Monjas.

Se trata de una pequeña y estrecha calle, en la que el convento de las Monjas del siglo XVI se sostiene a través de esos contrafuertes que forman un arco; apoyándose en el edificio adyacente. Muy cerca se encuentran los restos del Castillo, del siglo XI, del cual solo se conserva la puerta.

Vejer de la Frontera. Castillo.

Vejer de la Frontera. Castillo.

Desde ahí bajamos hacia la Iglesia del Salvador, hacia la Plaza Pedro Angel.

Vejer de la Frontera.

Vejer de la Frontera.

Hay alguna tienda de recuerdos y algún restaurante.

Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera

Un rincón muy bonito.

Si seguimos bajando llegamos a una zona más moderna, con más comercio, aunque se mantienen las casas blancas.

Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera

Un pueblo para repetir.

https://www.turismovejer.es/index.php/es/

Trafalgar – Caños de Meca.

Siguiendo por la costa gaditana llegamos a un lugar con mucho nombre en la Historia de España y de Europa, Trafalgar. Está junto a la turística población de Caños de Meca. De hecho el Faro de Trafalgar separa la Playa de Trafalgar de la Playa de Caños de Meca.

Caños de Meca

Caños de Meca

Junto al Faro hay sitio para aparcar, pero hay mucho ir y venir de coches, puede resultar un tanto caótico.

Desde el Faro se aprecia la Playa de Trafalgar, que como la mayoría de esta costa son larguísimas y a mar abierto.

Playa de Trafalgar.

Playa de Trafalgar.

En el Faro, apenas hay un panel de un metro de largo y otro de ancho explicando someramente la Batalla de Trafalgar en la que se enfrentaron las Armadas francesa y española frente a la británica, el 21 de octubre de 1805, una de las batallas navales más importantes de la Historia. Este país es así.

Faro de Trafalgar.

Faro de Trafalgar.

Playa de Zahara de los Atunes. Atlanterra.

A veces en Cádiz hay viento fuerte de Levante lo que hace dfícil bañarse en la playa. Sin querer encontramos un pequeño rincón resguardado en Atlanterra, en Zahara de los Atunes.

La playa de Atlanterra es larguísima, pero al final de ésta, al pie de un monte, el Cabo de plata, en el que hay viviendas de lujo, y junto a un antiguo búnker, hay un lugar a resguardo del viento de Levante.

Zahara de los Atunes

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Zahara de los Atunes.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra. El Búnker.

Se puede llegar en coche hasta el final. De ahí parte un camino que baja a la playa.

Es de arena un poco más gruesa que otras playas de Cádiz; la presencia de rocas hace que se formen pequeños remansos donde se pueden ver peces.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Zahara de los Atunes. Playa de Atlanterra.

Playa de Bolonia.

Pasa por ser una de las más bonitas y famosas de esta costa. Es muy natural, no hay edificaciones ni nada parecido cerca.

Pertenece al término municipal de Tarifa.

Junto a ella, en la costa, están la ruinas de Baelo Claudia, ciudad costera romana del siglo II. Se pueden visitar sus restos. http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicobaeloclaudia y combinar un día de playa con cultura.

Playa de Bolonia. Ruinas de Baelo Claudia.

Playa de Bolonia. Ruinas de Baelo Claudia.

En cuanto a la playa, es bastante salvaje, a mar abierto y destaca por su gran duna.

Playa de Bolonia.

Playa de Bolonia.

Se puede subir hasta lo alto, sus vistas merecen la pena.

Playa de Bolonia.

Playa de Bolonia.

Playa de Bolonia.

Playa de Bolonia.

La duna poco a poco va comiéndose el bosque colindante.

Tarifa.

Famosa por su viento y por ser la puerta del Estrecho de Gibraltar. Recuerdo que me impresionó cunado acercándonos en coche por la carretera que bordea la costa de pronto vemos unas imponentes montañas de frente, y no era otra cosa que África, que francamente está al lado. No imaginé que se pudiera ver tan cerca.

Es la población situada más al sur de la península ibérica; en 710, un año antes de la invasión musulmana, Tarif fue ocupada por un bereber llamado Tarif, de donde cogió el nombre.

El casco viejo es peatonal y con gran cantidad de restaurantes y tiendas relacionadas con el surf.

Tarifa. Puerta de Jerez.

Tarifa. Puerta de Jerez.

En la placa de la Puerta de Jerez, que sirve de acceso al casco histórico, se hace mención a la reconquista de la ciudad en 1294 por parte de Sancho IV el Bravo.

Bajando hacia el puerto nos encontramos con el Castillo, del siglo X.

Tarifa

Tarifa. Monumento a Sancho IV.

El Castillo que se alza sobre el puerto es bastante interesante, al menos es del siglo X, y es donde se produjo el famoso hecho en el que Guzmán el Bueno, prefirió que degollasen a su hijo antes que rendir el castillo.

Hay una visita guiada muy amena.

Tarifa. Puerto y Castillo.

Tarifa. Puerto y Castillo.

Desde lo alto de sus almenas, al atardecer hay una vista privilegiada del Estrecho de Gibraltar y de las costas africanas.

Tarifa. Estrecho del Gibraltar.

Tarifa. Estrecho del Gibraltar.

Tarifa. Castillo.

Tarifa. Castillo.

En el puerto hay embarcaciones que ofrecen un servicio de avistamiento de cetáceos en el Estrecho. Según la época del año y con suerte se pueden ver ballenas, delfines, cachalotes, calderones e incluso orcas. https://www.turmares.com/  http://www.whalewatchtarifa.net/

Tarifa. Barco avistamiento cetáceos.

Tarifa. Barco avistamiento cetáceos.

Nosotros conseguimos ver algunos calderones y delfines.

Tarifa. Delfines.

Tarifa. Delfines.

https://turismodetarifa.com/

 

Gibraltar.

Visitamos Gibraltar por su valor simbólico y por la tontería de ver de cerca el Peñón. Lo cierto es que en mi opinión no merece la pena.

Hay largas colas para acceder en coche, lo mejor es dejar al coche en la La Línea, en algún parking cercano a la frontera e ir andando.

Hay una amplia explanada que hay que atravesar, desde donde se ve el Peñón.

Gibraltar.

Gibraltar.

Después tras atravesar un túnel se llega a la población.

Realmente solo tiene una o dos calles importantes en las que abundan los establecimientos de productos electrónicos. El edificio más importante es el Palacio del Gobernador donde se produce la ceremonia del cambio de guardia a las 12h.

Gibraltar. Palacio del Gobernador.

Gibraltar. Palacio del Gobernador.

Gibraltar.

Gibraltar.

A mi me pareció todo bastante caro. Al lo alto del Peñón se puede subir en un teléferico, que te deja en la cima. Desde arriba las vistas son impresionantes, si está despejado.

Gibraltar. Teleférico.

Gibraltar. Teleférico.

Gibraltar. Teleférico.

Gibraltar. Teleférico.

Los monos de Gibraltar campan a sus anchas, y se multa por darles de comer o sacar comida en su presencia.

Gibraltar. Monos.

Gibraltar. Monos.

Peñón de Gibraltar.

Peñón de Gibraltar.

En el Peñón es posible visitar las cuevas construidas para defenderse de las posibles invasiones, sobre todo durante la II Guerra Mundial.

El hecho de ser una base militar hace que a menudo nos encontremos cañones de época a modo de decoración.

Gibraltar

Gibraltar

Un lugar típico de visita es su jardín botánico, bastante cuidado. Desde él se aprecia el recorrido del teleférico.

Gibraltar.

Gibraltar.

También es posible encontrar la típica cabina de teléfonos británica.

Gibraltar

Gibraltar

Como he dicho, más allá de la curiosidad por lo simbólico del lugar, no hay mucho más.

https://www.visitgibraltar.gi/