Granada es una ciudad imprescindible en Andalucía, España y Europa. No hay un lugar como la Alhambra en todo el continente.
Además tiene el encanto de ser la última ciudad reconquistada, no hace demasiado tiempo en términos históricos; el Albaicín está muy bien conservado, y uno se puede hacer a la idea de cómo era la vida por aquel entonces.
La visita a Granada se puede dividir en tres partes, el Albaicín y la Alhambra que son dos colinas una enfrente de la otra, y en la parte baja la ciudad digamos nueva.
La Alhambra, el Generalife y el Albaicín son Patrimonio de la Humanidad de las Unesco.
Bajo mi punto de vista para ver bien lo más importante de Granada haría falta día y medio, o sea hacer dos noches.
Alhambra 5/5 Imprescindible
Capilla Real 5/5 Imprescindible
Albaicín 5/5 Imprescindible
Plaza de Santa Ana y Carrera del Darro 4/5 Muy recomendable
Catedral 3/5. Interesante
Corral del Carbón 3/5 Interesante
Plaza de Bib Rambla y alrededores 2/5 Está bien
Muy importante subir Albaicín al atardecer para ver la puesta del sol sobre la Alhambra desde el mirador de San Nicolás.
La Alhambra
Como he comentado antes es el complejo palaciego más bonito de Europa.
Es fundamental tener las entradas compradas con anterioridad.
https://www.alhambragranada.org
El único “problema” es que al coger la entrada hay que determinar una hora concreta para acceder a los Palacios Nazaríes, que es lo más bonito. Solo se puede entrar a la hora que se eligió al coger la entrada. La entrada permite entrar también a la Alcazaba y a los jardines del Generalife. Esto no rige durante la situación de COVID, las visitas son guiadas con horas concretas a todo el complejo.
Hay que aclarar que la Alhambra la componen los Palacios Nazaríes, la Alcazaba, el Palacio de Carlos V y los jardines del Partal. Un poco más alejado y diferente de lo que es la Alhambra en sí, está el Generalife.
Se pueden coger diferentes modalidades de entrada, porque también hay visitas nocturnas, solo de jardines, Alhambra exclusiva…y obviamente la “normal” que coge la mayoría de la gente.
Conviene saber, si no se ha podido adquirir entrada, que la Alhambra es un recinto de acceso libre por la Puerta del Vino, y se puede pasear por allí, el palacio de Carlos V es de acceso libre también. Hay un hotel dentro del complejo. Lo que no se puede es entrar, como he dicho, a los Palacios Nazariés, la Alcazaba y al Generalife, que es lo más importante, pero incluso si no se tiene entrada, también merece la pena acercarse.
Si se tiene entrada se puede acceder por la Puerta de la Justicia a la que se puede llegar caminando desde la Plaza Nueva; si no se tiene entrada, o teniéndola y se prefiere, hay que entrar por el pabellón de acceso, situado en el otro extremo, de ahí se llega rápido al Generalife; el problema es que queda muy lejos para ir andando desde el centro, hay que coger autobús, taxi, o si se llega en coche hay un par de parkings.
Toda la información viene aquí:
http://www.alhambra-patronato.es
Como se ve en el plano, en una zona está la Alhambra, donde están juntos la Alcazaba, los Palacios Nazaríes, el palacio de Carlos V y los jardines del Partal, mientras que a unos minutos andando se llega al Generalife.
Si ya tenemos la entrada, y subimos andando, el camino más directo es desde la Plaza de Santa Ana, subiendo por la cuesta de Gomerez. Primero atravesamos la Puerta de las Granadas, y se sube por un camino arbolado por el cual al costado baja el agua con fuerza por una pequeña acequia.
Al rato legamos al pilar de Carlos V, donde hay una fuente del siglo XVI; a continuación ya encontramos la Puerta de la Justicia.
Unida a la muralla, es la puerta más importante de acceso a la Alhambra.
Llama la atención la mano abierta, que hay en su parte superior, que se cree representa los cinco preceptos del Islam. También hay una llave con borla, se añadió una virgen para cristianizarla.
Es una puerta defensiva, tiene trazado quebrado para impedir una entrada masiva de tropas invasoras y un amplio pasillo denominado corraleta donde esperaba la caballería el momento de salir.
Nada más atravesar esta puerta encontramos la Puerta del Vino.
La Puerta del Vino nos da acceso directo al complejo de la Alhambra.
Sobre la Alhambra habría que saber que era la residencia de inviernos de los reyes nazaríes de Granada. Se empezó a construir en el siglo XIV bajo el reino de Mohamed I, posteriormente fue remodelada por otros reyes. El último monarca nazarí en residir en la Alhambra fue el famoso Boabdil, que rindió Granada a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.
Lo primero que encontramos es la Alcazaba. Para acceder a la Alcazaba es necesario tener entrada, se puede entrar cuando uno quiera.
Es una fortificación del siglo XI, fue el primer edificio de la Alhambra. Desde ahí se ve perfectamente Granada, y el resto de la Alhambra.
Desde la Alcazaba se tienen buenas vistas tanto del Albaicín como del centro de Granada.
Entre la Alcazaba y los Palacios Nazaríes, cuya entrada está entre ambos edificios, hay un pequeño jardín con bancos y alguna fuente para poder descansar.
Palacios Nazaríes.
Los Palacios Nazaríes son impresionantes, es algo único en el mundo. Es realmente lo que hace diferente a la Alhambra.
Hay que estar unos minutos antes de la hora señalada para la visita. Suele haber colas a pesar de todo.
Se atraviesan varias estancias a cual más impresionante. Se empieza por la sala del Mexuar, la parte más antigua de estos palacios. Destaca el oratorio del Mexuar, con su rica decoración y vistas al Albaicín.
A continuación salimos a un lugar donde realmente uno empieza a apreciar dónde está, el Patio del Mexuar, frente a la fachada de Comares:
La decoración de las paredes, en diferentes materiales, pero con la motivos árabes, es una constante.
No voy a detallar todas las estancias que se recorren, únicamente comentaré las que a mi parecer son más inolvidables.
El siguiente recinto impactante es al Patio de los Arrayanes, se caracteriza por un estanque que hace efecto espejo y refleja la torre de Comares. Se llama Patio de los Arrayanes por los setos de esta planta que rodean el estanque, siempre están verdes, en cualquier estación y exhalan un ligero perfume.
La siguiente estancia a destacar por encima de las demás es el salón de Embajadores, es la más amplia, situado en la Torre de Comares. En él se hacían las grandes recepciones, tiene una cúpula de cedro tallado, y unos ventanales con vistas sobre Granada.
La decoración de las paredes es fastuosa, son relieves en escayola de formas arabescas y epigrafías con versos del Corán.
A continuación, se puede visitar la estancia más famosa y conocida de la Alhambra, el Patio de los Leones.
Presidida por la fuente de los doce leones, está rodeado por un bosque de columnas. La decoración es espectacular.
Otras estancias destacadas son la sala de los Abencerrajes, el patio del Harén, la sala de las Dos Hermanas, la de los Reyes, el mirador de Lindaraja…cada una con su particularidad.
Destaca el mirador de Lindaraja, por su ornamentación; se asoma al jardín de Lindaraja, presidido por el murmullo del agua de su fuente.
Los techos de las diferencias estancias también son dignos de admirar.
En la sala de los Abencerrajes, hay un bonito ejemplo de techo de mocárabes (decoración de las cúpulas a base de yeso y madera) que forma una estrella de ocho puntas.
Por contra en la sala de los Reyes se encuentra una pintura que refleja a los primeros diez reyes nazaríes.
Los Palacios están alineados en un eje Norte-Sur que van marcando las horas a modo de reloj solar, en cada estación. También están construidos de tal forma que entra más sol en invierno que en verano.
Una vez que dejamos los Palacios Nazaríes, llegamos a los jardines del Partal, y torre de las Damas (siglo XIV). Son los restos de lo que en su día fue una zona ajardinada rodeada de palacios.
Junto a los Palacios Nazaríes, está el Palacio de Carlos V, de estilo renacentista, se empezó a construir en el siglo XVI. Es muy bonito por fuera, con forma cuadrada, mientras que por dentro es una circunferencia, Actualmente alberga el museo de la Alhambra.
Caminando unos minutos a través de jardines y senderos arbolados llegamos al Generalife, residencia de descanso de los reyes de Granada,
Lo más importante son sus jardines y sus fuentes. También se tiene una bonita vista de la Alhambra.
Albaicín
Antiguo barrio musulmán de Granada situado justo enfrente de la Alhambra y desde donde se consiguen las mejores vistas de ésta.
Se puede subir desde la Carrera del Darro, un poco más adelante de la Plaza de Santa Ana. Nosotros fuimos subiendo en dirección al mirador de San Nicolás. La subida es dura, sobre todo si hace calor.
Son calles estrechas y laberínticas, tal y como eran hace siglos. Los edificios son de poca altura y conservan su autenticidad.
El premio es cuando se llega a la Plaza de San Nicolás. Es un mirador espectacular sobre la Alhambra; la mayoría de la gente va al atardecer con la esperanza de que, si las nubes no lo impiden, el sol amarillo anaranjado de las últimas horas del día le dé un color rojizo a la Alhambra. En consecuencia, hay bastante gente, también hay gitanos tocando la guitarra etc…
Otra alternativa es ir a primera hora de la mañana cuando el solo aun no se ha colocado encima de la Alhambra y todavía no dificulta la fotografía. En las horas centrales del día, tendríamos el sol de frente con lo que para fotografíar, mal.
En la plaza está la iglesia de San Nicolás. También hay un bar en el que se puede tomar algo.
La vista por la noche también merece la pena.
Uno podría pasarse horas ahí sentado…
Hay otros dos sitios de interés en el Albaicín, la plaza larga y la plaza de San Miguel Bajo. El desplazamiento ya es más fácil pues estamos en la parte alta, y no hay que subir más.
Las calles son adoquinadas, por lo que es aconsejable ir con zapato cómodo.
Para llegar a la plaza larga hay que ir en dirección opuesta a Alhambra, se atraviesa una puerta de muralla, y es como si empezara un nuevo Albaicín, con más vida, con tiendas y bares con sus terrazas. Nada más atravesar esa puerta nos encontramos con la Plaza Larga.
Las callejuelas aledañas son estrechas, con casas blancas, de poca altura.
Otro sitio que es visitable, es la plaza de San Miguel Bajo, a la derecha de la Plaza de San Nicolás mirando a la Alhambra. Es también una plaza con restaurantes y terraza, presidida por el Monasterio de Santa Isabel la Real, y la iglesia de San Miguel Bajo, ambos edificios del siglo XVI, también hay una cruz en mitad de la plaza.
Estamos en la parte más alta del Albaicín y se ve una panorámica de Granada centro.
De aquí se pueden coger dos caminos de bajada; una calle que baja (dirección Alhambra) en línea recta hasta la Plaza De Santa Ana, o bien podemos bajar a la zona moderna, hacia el paseo de Colón. Estamos en la parte más alta y se ve una panorámica de Granada.
Nosotros bajamos por la calle San José, pasamos junto al minarete de San José y llegamos hasta Santa Ana.
Barrio de la Catedral.
El barrio de la Catedral engloba la Catedral, Capilla Real, plaza de Bib RAmbla y alrededores.
Empezamos viendo la Capilla Real, que es un edificio propio y separado de la Catedral aunque estén uno junto a otro.
http://capillarealgranada.com/
Se edificó en el siglo XVI para albergar las sepulturas de los Reyes Católicos. Es de estilo gótico y plateresco.
Se paga entrada. Hay que destacar por su valor artístico los sepulcros de los Reyes Católicos y los de Juana I (la Loca) y Felipe I (el Hermoso).
Sus restos, no obstante, están en la cripta, en ataúdes, muy sobrios, hechos de estaño.
En el museo se exhiben la corona y el cetro de Isabel así como la espada de Fernando, todo ello de gran valor histórico,
No se pueden sacar fotos del interior.
Para mi visita obligada e imprescindible por el valor histórico que tiene lo que hay.
Frente a la Capilla Real se sitúa el Palacio de la Madraza, la primera universidad pública de Al Andalus, fundada en el siglo XIV.
Junto a la Capilla Real está la Catedral de los siglos XVI y XVII, de estilo barroco. La fachada remata en tres bóvedas, cuya superficie interior está decorada por casetones; además al ser salientes crean un efecto de claroscuro en la fachada.
En esta zona tenemos también la plaza de Bib Rambla, de forma cuadrada, rodeada de árboles, con una fuente y establecimientos de hostelería.
Junto a ella está la Alcaicería, antiguo mercado de la seda, es una calle especialmente estrecha llena de tiendas de souvenirs, hoy en día.
Una plaza que me gustó y que está próxima a la Catedral es la de la Trinidad, por el colorido de sus casas, el toque de las palmeras con la Catedral de fondo. Hay zona de terrazas y cafeterías en ella.
De ahí volvimos a la Plaza de Bib Rambla y salimos a la Calle Reyes Católicos para ver el Corral del Carbón, del siglo XVI, que fue en tiempos del reino nazarí posada de mercaderes, para posteriormente serlo de carboneros. Luego se convirtió en corral de comedias. Actualmente hay alguna representación en su interior, que es una especie de patio cuadrado con una galería de dos pisos.
Subiendo por la calle de los Reyes Católicos llegamos a la plaza de Isabel la Católica, con un monumento en su memoria.
De ahí nos dirigimos a la Plaza de Santa Ana, pero en esa calle, a pocos metros de la Plaza de Isabel la Católica hay una tienda oficial de la Alhambra donde aparte de vender souvenirs relacionados con ella, se pueden imprimir las entradas para la Alhambra previamente adquiridas por Internet o bien adquirirlas directamente. Lo más inteligente es reservarlas por Internet con meses de antelación porque la entrada a la Alhambra es limitada, y casi siempre se llena.
Al comienzo de la Plaza de Santa Ana nos encontramos con la subida a la Alhambra, la cuesta de Gomérez, que está repleta de tiendas de recuerdos y la artesanía típica de Granada, a destacar la taracea.
Desde la plaza de Santa Ana, presidida por la Real Chancillería y la propia Iglesia de Santa Ana, se ve perfectamente la Alhambra, estamos a los pies de esa colina.
De aquí parte junto la calle Carrera del Darro paralela al río del mismo nombre y que separa la colina de la Alhambra de la del Albaicín.
Desde la Carrera del Darro, parten las calles que suben hacia el Albaicín. Nosotros fuimos subiendo en dirección al mirador de San Nicolás. Como ya he dicho anteriormente la subida es dura, sobre todo si hace calor.
Otra zona que se suele visitar es la parte del Sacromonte, contigua al Albaicín, son cuevas en las que se ofrecen actuaciones de flamenco.
En resumen, ciudad imprescindible.
Las Alpujarras.
Al otro lado de Sierra Nevada, en la parte Sur está l a región de las Alpujarras, último refugio de los moriscos en el siglo XVI.
Son una serie de pueblo blancos, construidos sobre la montaña; hay tres agrupados en el barranco de Porqueira, Capileira, Bubión y Pampaneira.
Están construidos de forma escalonada, con pasadizos para protegerse del sol y de la nieve. En Pampaneira hay una acequia que va por la mitad de la calle, y baja el agua con fuerza.
El último pueblo del recorrido es Trevélez, famoso por su jamón.
De las dos veces que hemos ido a Granada, a las Alpujarras solo fuimos la primera, no me pareció que mereciera la pena repetir, teniendo en cuenta la distancia, la carretera, etc…
http://www.andalucia.org/es/destinos/zonasturisticas/la-alpujarra/