León fue fundada por la legión romana VII Gemina en el siglo I como base para proteger el oro de las Médulas. Posteriormente en el siglo X, se convirtió en en capital del reino asturleonés hasta el siglo XIII en que se unió a Castilla.
Es una ciudad monumental, que puede verse en poco tiempo.
En León es imprescindible visitar la Catedral, gótica, la Basílica de San Isidoro, románica y el Barrio Húmedo. Todo el barrio viejo en el que se encuentra este conjunto es peatonal.
León se caracteriza y ha cogido fama por las tapas que sirven sus bares que supone un complemento perfecto a su monumentalidad, tanto en el Bario Húmedo como en el Romántico. Al final de esta página comento varios establecimientos y lo que ofrecen.
Otro edificio de interés que queda un poco alejado del centro es el Parador Nacional de San Marcos, de estilo renacentista.
La Catedral
Denominada es de estilo gótico, lo más importante son sus vidrieras. Para poder apreciarlas bien, es aconsejable visitar la Catedral por la tarde, por la posición del sol, ya que es en ese momento cuando ilumina su costado derecho y la fachada principal.
La Catedral de León se empezó a construir en el siglo XIII, es una de las primeras catedrales góticos que se construyeron y la más famosa y auténtica del arte gótico español; es la que menos remodelaciones ha tenido.
La fachada imita a la de Chartres.
Lo más valioso, sus vidrieras, están prácticamente intactas.
Es la más diferente de todas las catedrales góticas españolas.
De noche está muy bien iluminada.
Desde la Catedral baja la Calle Ancha, que es la vía principal del casco viejo de León Recorriéndola encontramos tiendas, hoteles, bares restaurantes etc…
Al final de esta calle damos con dos edificios significativos de León: la casa de Botines, construida por Gaudí en el siglo XIX,
y el Palacio de los Guzmanes, edificio renacentista del siglo XVI, actual diputación.
Enfrente está la plaza de San Marcelo con la iglesia del mismo nombre y el Ayuntamiento.
Y muy cerca también la Plaza de Santo Domingo, que hace de frontera entre la parte moderna y el casco antiguo de la ciudad.
Desde este plaza podemos volver a la Casa de Botines y pasando entre ésta y el Palacio de los Guzmanes, atravesando en diagonal los jardines del Cid, para dar con la Calle Cid llegamos de frente a la Basílica de San Isidoro, joya del románico.
Es sobre todo conocida por sus pinturas, muy bien conservadas. Se construyó en el siglo I para albergar los restos de San Isidoro de Sevilla.
En la parte izquierda está la entrada al museo, donde se puede ver el tesoro que guarda piezas como el cáliz de Doña Urraca o la arqueta de los marfiles.
Otro elemento reseñable es el gallo veleta original de la torre de la Basílica, es una pieza única sobre la que hay muchas dudas sobre su origen.
Como León era la sede de la monarquía leonesa, es también Panteón Real acogiendo los sarcófagos de 23 reyes y reinas. Es ahí donde están las famosas pinturas románicas que la han convertido en la Capilla Sixtina del románico. Se recogen diversas escenas de los evangelios, y un calendario agrícola muy curioso.
Justo abandonar el museo, hay unas escaleras por las que se puede bajar a la calle Ramón y Cajal y ver los restos de la muralla medieval del siglo X.
Barrio Húmedo,
En el denominado Barrio Húmedo lo más destacable son las tres plazas,
La plaza del Grano, desigual, y adoquinada, antiguo mercado de cereales.
La Plaza Mayor, donde hay mercado todos los sábados y la plaza de San Martin, centro neurálgico del Barrio Húmedo con sus bares y restaurantes.
Por todas estas calles se percibe el ambiente de tapeo.
Sobre lugares típicos de tapeo me referiré más adelante.
Otro lugar que conserva su sabor medieval es la Plaza del Grano, conserva el pavimento más antiguo de la ciudad. Es donde se ubicaba el mercado del grano.
Queda por visitar el Antiguo Convento de San Marcos, actual Parador Nacional, de estilo renacentista, su fachada mide casi cien metros. Está algo alejado del centro histórico, se llega desde la plaza de Santo Domingo, cogiendo la Avenida de San Marcos. El Parador está en una amplia plaza junto al río.
Más información turística de León en
Para completar la visita a la ciudad, falta probar sus tapas. Hay que decir que cuando se pide un vino, cerveza o refresco, éste viene acompañado de una tapa; las tapas varían según los establecimientos y son de bastante calidad. Practicamente cenas yendo de poteo.
Hay que distinguir dos zonas, la del Barrio Húmedo en torno a las plazas que he mencionado, sobre todo la de San Martín, y el Barrio Romántico que queda entre San Isidoro y la Catedral en la calle Torres de Omana, entrando por la calle Cervantes perpendicular a la Calle Ancha.
La calle Ancha haría de divisoria entre un barrio y otro.
Nosotros probamos los siguientes:
Monalisa.
En el Barrio Romántico, en la Plaza Torres de Omana 6. Cuando estuvimos daban a elegir entre un bocadillo de calamares, un bocadillo de chorizo o una tosta con morcilla de León. Buenísimas tapas. Fuimos todos los días.
Camarote Madrid.
También en el Barrio Romántico, en la calle Cervantes 8. En este daban salmorejo, sopa de ajos o paella.
Las Tapas.
Está fuera de estos barrios, en la zona moderna en la calle Juan Lorenzo Segura o bien cerca de los Jardines del Cid.Este es el más sorprendente porque sirven de tapa unas sartenucas que incluyen huevo frito, patatas fritas y a elegir entre bacon, picadillo o morcilla. Otra posibilidad es un variado de pinchos con fritos varios, salchichas … Si te apetece repetir, por un euro, se puede pedir una sartén adicional.
En la zona del Barrio Húmedo tenemos:
El Flechazo. En la calle de las Platerías, su especialidad son las patatas fritas cortadas en láminas, buenisimas. Fuimos varias veces,
Cerca está:
El Gaucho. En la calle Azabachería. En este la especialidad es la sopa de ajo, también hay ensaladilla rusa o picadillo. También repetimos.
En la plaza de San Martín está El Rebote, especializado en croquetas, un local muy bonito.
Enfrente está la Bicha, que se conoce sirve la mejor morcilla. No lo probamos por falta de sitio.
En la calle ancha está el Ezequiel, que sirve embutido leonés. Local muy amplio.
Para los niños y el que quiera, están los establecimientos de La Competencia, que sirven trozos de pizza. En las calles Matasiete 9 o Mulhacín 8.
En Semana Santa se puede disfrutar de las múltiples procesiones que recorren las calles y es muy bonito verlas junto a lugares emblemáticos. No he visto muchas ciudades que en Semana Santa tengan tantas procesiones como León.
El Jueves Santo por la noche, en el Barrio Húmedo se celebra el entierro de San Genarín, es una procesión no religiosa que empieza a la medionoche en la Plaza De San Martín. El ambiente es lo más parecido que he visto a San Fermín, muchisima gente, bares llenos, las calles atestadas, y mucho alcohol.
El Jueves Santo por la noche, sale la Procesión de la Santa Cena.
En cuanto a las procesiones tradicionales, la más destacable es la que se produce el Viernes Santo por la mañana, la Procesión de los Pasos, el acto más multitudinario es el Encuentro en la Plaza Mayor, es la genuflexión de San Juan ante la Dolorosa ante el Nazareno.
Esta procesión comienza a las 7.15 de la mañana, y progresivamente van entrando los 12 pasos que la componen en la Plaza Mayor de León.
La procesión entra en la Plaza Mayor poco después de las 9.15 h,, el Encuentro es sobre las 11 h. Después abandonan la Plaza, y bajan por la calle Ancha. A las 14 h, todavía está pasando por la Plaza de Santo Domingo.
Por la tarde del Viernes Santo, hay otra procesión importante, la del Santo Entierro que empieza a las 18 h, callejea por al casco histórico.
A las 22 h empieza a pasar por delante de delante de San Isidoro.
El Sábado Santo por la tarde, a las 16.45 h sale la Procesión del Santo Cristo del Desenclavo, que como su nombre indica, su principal acto es el desenclavo frente a la Basílica de San Isidoro.
Después abandonan la plaza y rodean las murallas.