Visitmundi

Madrid

Madrid es una de las ciudades más visitadas de España. Una visita de los lugares más importantes podría dividirse en tres partes:

La zona de la Gran Vía, Puerta del Sol, Plaza de España y Templo de Debod.

El Madrid de los Austrias y Barrio de Oriente: Plaza Mayor, Plaza de la Villa, Monasterio Descalzas Reales y de ahí Almudena, Palacio Real, Plaza de Oriente.

Por último, el Madrid de los Borbones: Puerta de Alcalá, Parque del Retiro, Museo del Prado, Museo Thyssen, Museo Reina Sofía, Plazas de la Cibeles y Neptuno y cercanos el Palacio de las Cortes y la Plaza de Colón.

Y parea redondear si se disponde de tiempo el Barrio de las Letras.

Plano de Madrid.

Plano de Madrid.

Empezamos el recorrido por la Gran Vía, en la que destacan los edificios de principios del siglo XX, como el de Telefónica.

Madrid. Gran Vía.

Madrid. Gran Vía.

Madrid. Gran Vía. Edificio Telefónica.

Madrid. Gran Vía. Edificio Telefónica.

El edificio Telefónica de los años 20, fue el primer rascacielos de Madrid.

Junto a éste arranca la Calle Fuencarral, larguísima calle peatonal donde se encuentran las prinicpiales marcas de moda.

Madrid. Calle Fuencarral.

Madrid. Calle Fuencarral.

Siguiendo por la Gran Vía llegamos a la Plaza de Callao.

Madrid. Gran Vía.

Madrid. Gran Vía.

Madrid. Plaza Callao.

Madrid. Plaza Callao.

Desde la Plaza de Callao bajan dos calles peatonales (Carmen y Preciados) y totalmente comerciales hasta la Puerta del Sol.

Madrid. Calle Preciados

Madrid. Calle Preciados

Puerta del Sol.

Madrid. Puerta del Sol.

Madrid. Puerta del Sol.

Es una de las Plazas más famosas de España, de forma semielíptica, y kilómetro cero de las carreteras que parten de Madrid, es en ella donde se dan las campanadas de fin de año.

El edificio que más destaca es la Casa de Correos, de finales del siglo XVIII,  actual sede del Gobierno Autonómico de Madrid.

Frente a ella la estatua ecuestre de Carlos III y en un costado el Oso y el Madroño, símbolo de la ciudad de Madrid.

Madrid. Puerta del Sol.

Madrid. Puerta del Sol.

Madrid. Puerta del Sol. Oso y el Madroño

Madrid. Puerta del Sol. Oso y el Madroño

Otro de los símbolos de la Puerta del Sol es el letrero de Tío Pepe.

Madrid. Puerta del Sol

Madrid. Puerta del Sol.

Desde la Puerta del Sol tenemos tres opciones, seguir por la Carrera de San Jerónimo hacia el Congreso y Paseo del Prado, bien dirigirnos a la Plaza Mayor o seguir por la Calle Mayor hacia la Almudena y Palacio Real.

Para ir hacia el Madrid de los Austrias (la parte más antigua de la ciudad, desarrollada a partir del reinado de Carlos I)  por explicarlo está detrás de la Casa de Correos, seguimos hacia la Plaza de Santa Cruz donde destaca el Palacio de Santa Cruz, edifici del siglo XVII, actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Madrid. Plaza de Santa Cruz

Madrid. Plaza de Santa Cruz

Desde aqui se llega enseguida a la Plaza Mayor, uno de los lugares más típicos de Madrid.

Madrid. Plaza Mayor

Madrid. Plaza Mayor

De forma casi cuadrada, y construida en el siglo XVII, en el centro se encuentra la estatua ecuestre de Felipe III. En el lado Norte, destaca por sus pinturas en la fachada la Casa de la Panadería, en cuyos bajos está la oficina de Turismo.

Madrid. Plaza Mayor. Casa de la Panadería.

Madrid. Plaza Mayor. Casa de la Panadería.

Madrid. Plaza Mayor. Casa de la Panadería.

Madrid. Plaza Mayor. Casa de la Panadería.

En el lado opuesto a la Casa de la Panadería, hay una salida que conduce directamente a la Calle Toledo, una de las calles clásicas del Madrid viejo.

Madrid. Calle Toledo

Madrid. Calle Toledo.

En ella se encuentra la Real Colegiata de San Isidro, del siglo XVII, donde está los restos del patrón de la ciudad, San Isidro.

Volviendo a la Plaza Mayor, en uno de sus laterales del lado Sur está el Arco de Cuchilleros, por donde se baja a la cuesta de Cuchilleros.

Madrid. Arco de Cuchilleros.

Madrid. Arco de Cuchilleros.

Esta calle nos lleva hacia la Plaza de San Miguel y Calle Mayor, en sus bajos están las cavas, restaurantes especializados en tortillas, champiñones etc…que se adentran en el interior como si fueran cuevas.

En la Plaza de San Miguel hay un mercado reacondicionado a los tiempos actuales con multitud de puestos de comida de todo tipo.

Madrid. Mercado de San Miguel

Madrid. Mercado de San Miguel

Madrid. Mercado de San Miguel

Madrid. Mercado de San Miguel

En esta plaza hay una fuente de agua potable en la que en verano suele haber cola.

Desde aqui seguimos por la Calle Mayor hacia el Palacio Real. A los pocos metros llegamos a la Plaza de la Villa.

Madrid. Plaza de la Villa.

Madrid. Plaza de la Villa.

El edificio más llamativo es el antiguo Ayuntamiento de Madrid, antiguo palacio del siglo XVII.

Madrid. Plaza de la Villa. Ayuntamiento antiguo

Madrid. Plaza de la Villa. Ayuntamiento antiguo

Preside la Plaza la estatua en honor del Almirante Álvaro de Bazán, militar del siglo XVI que nunca fue derrotado.

Otro insigne edifico es la Torre de los Lujanes, del siglo XV, donde estuvo preso Francisco I de Francia tras su derrota en Pavía.

Madrid. Plaza de la Villa. Casa Torre de los Lujanes

Madrid. Plaza de la Villa. Casa Torre de los Lujanes

Completa el conjunto la Casa de Cisneros, del siglo XVI.

Madrid. Plaza de la Villa. Casa de Cisneros

Madrid. Plaza de la Villa. Casa de Cisneros

Esta parte de Madrid alberga gran cantidad de palacios y casonas de época medieval.

Madrid. Calle Mayor.

Madrid. Calle Mayor.

Siguiendo por la calle Mayor vemos el Palacio de los Consejos o de los duques de Uceda, edifico del siglo XVII y actuallmente sede del Consejo de Estado de España.

Madrid. Calle Mayor. Palacio de los Consejos.

Madrid. Calle Mayor. Palacio de los Consejos.

Finalmente llegamos a la Catedral de la Almudena, del siglo XIX.

Madrid. Catedral de la Almudena.

Madrid. Catedral de la Almudena.

Su fachada principal se situa frente al Palacio Real.

Madrid. Catedral de la Almudena.

Madrid. Catedral de la Almudena.

Como su fachada principal está orientada al norte, es habitual encontrar mucha gente descansando ala sobra, sentada en sus escaleras de acceso, justo enfrente de la Plaza de la Armería del Palacio Real.

Palacio Real de Madrid.

Madrid. Palacio Real.

Madrid. Palacio Real.

Edifico levanado por los Borbones en el siglo XVIII en el lugar donde estaba el antiguo Alcázar. Fue residencia real hasta 1931.

La visita del interior incluye varias estancias como el Salón de Columnas, donde se celebran las recepciones oficiales, el Comedor de Gala, la Real Armería y el Museo de Carruajes,

Siguiendo por la calle Bailén nos acercamos a la Plaza de Oriente y los Jardines de Sabatini.

Madrid. Calle Bailén.

Madrid. Calle Bailén.

La Plaza de Oriente es muy bonita, cerrada en sus extremos por el Teatro Real y el Palacio Real, cuenta con unos jardines flanqueados por las estatuas de los reyes Godos, y un estanque con la estatua ecuestre de Felipe IV.

Madrid. Plaza de Oriente. Teatro Real.

Madrid. Plaza de Oriente. Teatro Real.

Madrid. Plaza de Oriente. Palacio Real.

Madrid. Plaza de Oriente. Palacio Real.

Fue en este lugar frente al Palacio Real cuando el 2 de mayo de 1808 se levantó el pueblo madrileño contra los franceses iniciando la guerra de la Independencia. Hay una placa reseñando el acontecimiento.

Frente a la fachada norte del Palacio Real se encuentran los Jardines de Sabatini.que en realidad son del siglo XX pero que están muy bien integrados con el Palacio.

Madrid. Palacio Real. Jardines de Sabatini.

Madrid. Palacio Real. Jardines de Sabatini.

Madrid. Palacio Real. Jardines de Sabatini.

Madrid. Palacio Real. Jardines de Sabatini.

Un lugar relajante donde descansar un rato.

Madrid. Palacio Real. Jardines de Sabatini.

Madrid. Palacio Real. Jardines de Sabatini.

Saliendo de los Jardines de Sabatini en dirección a la Plaza de España, se encuentra el Senado.

Madrid. Palacio del Senado

Madrid. Palacio del Senado

Plaza de España.

Subiendo desde los Jardines de Sabatini se llega a la Plaza de España, la cual conecta con la Gran Via, cerrando el circuito que hemos hecho. En la Plaza de España está el monumento dedicado a Cervantes.

Madrid. Plaza de España

Madrid. Plaza de España

Llaman obviamente la atención la Torre de Madrid y el Edificio España, construidos en los años 50 del siglo XX.

Madrid. Plaza de España. Torre Madrid y Edificio España

Madrid. Plaza de España. Torre Madrid y Edificio España

Desde la Plaza de España, por su esquina oeste se llega en 5 minutos al Templo de Debod.

Madrid. Templo de Debod

Madrid. Templo de Debod

Situdo en un parque donde estaba el Cuartel de la Montaña, este templo fue un regalo de Egipto a España en el siglo XX, y fue trasladado piedra a piedra. La entrada es gratis pero en temporada alta se forma colas porque el acceso está limitado a 30 personas a la vez. En el interior encontramos jeroglíficos egipcios.

Madrid. Templo de Debod.

Madrid. Templo de Debod.

Retroediendo por la Gran Vía, a la altura de la Plaza de Callao bajamos hacia la Plaza de las Descalzas para visitar el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, fundado en el siglo XVI por Jauan de Austria, hija de Carlos I. En su interior hay gran cantidad de obras de arte, es espectacular, muy recomendable y muy chocante que se encuentre un edificio histórico tan importante rodeado de edificios modernos.

Madrid. Real Monasterio de las Descalzas Reales.

Madrid. Real Monasterio de las Descalzas Reales.

Desde aqui llegamos a la Puerta del Sol y nos dirigimos hacia la Carrera de San Jerónimo para ver el Congreso de los Diputados.

En el camino pasamos por la calle Alcalá y vemos algunos edificios clásicos de primeros del siglo XX, como el de La Equitativa o el del Banco de Bilbao.

Madrid. Calle Alcalá. La Equitativa

Madrid. Calle Alcalá. La Equitativa

Madrid. Edificio del Banco de Bilbao

Madrid. Edificio del Banco de Bilbao

La Carrera de San Jerónimo conecta en línea recta con la Fuente de Neptuno y el Paseo del Prado.

Madrid. Carrera de San Jerónimo.

Madrid. Carrera de San Jerónimo.

Lo más importante de esta calle y por lo que es conocida es por el Palacio de las Cortes que alberga el Congreso de los Diputados, es un edificio neoclásico del siglo XIX.

Madrid. Palacio de las Cortes

Madrid. Palacio de las Cortes

Madrid de los Borbones.

El denominado Madrid de los Borbones se desarrolló durante el reinado de Carlos III, destacando las fuentes de Neptuno y Cibeles, el Paseo del Prado con su Museo y Jardín botánico.

En dos minutos se llega a la Fuente de Neptuno, en la Plaza de Cánovas del Castillo. Es una fuente realizada en el siglo XVIII.

Madrid. Fuente de Neptuno.

Madrid. Fuente de Neptuno.

En esta Plaza se encuentra también el Museo Thyssen, importantísima pinacoteca privada que completa el Triángulo del Arte junto al Museo del Prado y el Museo Reina Sofía. Información Museo Thyssen.

Está ubicado en el Palacio de Villahermosa, del siglo XVIII.

Madrid. Museo Thyssen.

Madrid. Museo Thyssen.

Enfrente del Museo Thyssen está la Plaza de la Lealtad donde se haya el Monumento a los Caídos por España.

Madrid. Plaza de la Lealtad. Monumento a los Caidos por España

Madrid. Plaza de la Lealtad. Monumento a los Caidos por España

En este punto hcia la izquierda podemos llegar a Cibles y Plaza de Colón, ir de frente al Parque del Retiro o bajar hacia el Paseo del Prado.

Nos dirigimos hacia la Cibeles donde está la famosa fuente, el Ayuntamiento y el Banco de España.

Madrid. Plaza de Cibeles

Madrid. Plaza de Cibeles

La Fuente de Cibeles es también del siglo XVIII, y es uno de los símbolos de la ciudad.

Madrid. Fuente de Cibeles.

Madrid. Fuente de Cibeles.

Detrás está el Palacio de Comunicaciones de primeros del siglo XX, actual sede del Ayuntamiento de Madrid.

Madrid. Plaza de Cibeles. Palaco de Comunicaciones.

Madrid. Plaza de Cibeles. Palaco de Comunicaciones.

La conocida y singular sede del Banco de España es también del siglo XIX.

Madrid. Plaza de Cibeles. Banco de España

Madrid. Plaza de Cibeles. Banco de España

En esta Plaza confluyen calles tan importantes como la Gran Vía, el Paseo del Prado, la calle Alcalá y el Paseo Recoletos que llega hasta la Plaza de Colón.

En el Paseo Recoletos se encuentra la Biblioteca Nacional

Madrid. Paseo Recoletos. Biblioteca Nacional.

Madrid. Paseo Recoletos. Biblioteca Nacional.

La Plaza de Colón es amplia y con varios elementos a destacar, como las torres Colón, el monumento al Almirante y ya en los Jardines del Descubrimiento, la bandera de España más grande del Mundo, el monumento a Blas de Lezo y el monumento a los particpantes en la expedición de Colón.

Madrid. Plaza de Colón.

Madrid. Plaza de Colón.

Seguimos por la Calle Serrano y pasamos por delante del Museo Arqueológico Nacional

Madrid. Museo Arqueológico.

Madrid. Museo Arqueológico.

En apenas dos minutos se llega a otro de los símbolos de la ciudad, la Puerta de Alcalá.

Madrid. Puerta de Alcalá.

Madrid. Puerta de Alcalá.

Fue construida por Sabatini en el siglo XVIII, para conmemorar la entrada en Madrid de Carlos III.

Frente a ella la entrada al Parque del Buen Retiro, un imprescindible en una visita por Madrid. Amplisimos jardines en pleno centro de la ciudad; largos paseos, jardines, estanques, parterres, palacios…

El elemento más llamativo es el lago, en el que se pueden alquilar pequeños botes de remos, y el Monumento a Alfonso XII.

Madrid. Parque del Buen Retiro.

Madrid. Parque del Buen Retiro.

También merece la pena acercarse al Palacio de Velázquez, del siglo XIX, con unos llamativos azulejos en su fachada; es sede de exposiciones temporales del Museo Reina Sofía.

Madrid. Placio del Retiro. Palacio de Velázquez.

Madrid. Placio del Retiro. Palacio de Velázquez.

El Palacio de Cristal, también del siglo XIX, es muy llamativo con su estructura de hierro y cristal, frente a un estanque con cisnes negros.

Madrid. Parque del Retiro. Palacio de Cristal.

Madrid. Parque del Retiro. Palacio de Cristal.

Madrid. Parque del Retiro. Palacio de Cristal.

Madrid. Parque del Retiro. Palacio de Cristal.

Desde aqui salimos del Parque por el Paseo del Parterre que lleva directamente al Museo del Prado.

Madrid. Parque del Retiro. Paseo del Parterre.

Madrid. Parque del Retiro. Paseo del Parterre.

Entre el Retiro y el Museo del Prado podemos ver la Real Academia de la Lengua y la Iglesia de los Jerónimos, del siglo XV.

Madrid. Real Academia de la Lengua e Iglesia de los Jerónimos.

Madrid. Real Academia de la Lengua e Iglesia de los Jerónimos.

Madrid. Real Academia de la Lengua e Iglesia de los Jerónimos.

Madrid. Real Academia de la Lengua e Iglesia de los Jerónimos.

Desde ahí en dos minutos estamos frente al Museo del Prado, edifico del siglo XVIII, que contiene una de las pinacotecas más importantes del mundo. Es fácil encontrar largas colas para visitarlo.

Información Museo del Prado.

En el interior no se pueden sacar fotografías.

Siguiendo por el Paseo del Prado llegamos al Jardín Botánico.

Madrid. Paseo del Prado.

Madrid. Paseo del Prado.

El Jardín Botánico también es del siglo XVIII e idea de Carlos III. Contiene plantas de varios continentes.

Madrid. Jardín Botánico.

Madrid. Jardín Botánico.

Madrid. Jardín Botánico.

Madrid. Jardín Botánico.

Desde aqui llegamos a la glorieta de Atocha, frente ala Estación de Tren y el Ministerio de Agricultura.

Madrid. Atocha

Madrid. Atocha

La siguiente escala, doblando la calle llegamos al Museo Reina Sofía de arte contemporáneo. Está ubicado en un edificio del siglo XVIII que fue Hospital General de Madrid.

Hay largas colas para visitarlo. Información sobre el Museo.

Madrid. Museo Reina Sofía.

Madrid. Museo Reina Sofía.

Desde este punto estamos a muy poca distancia del Barrio de las Letras.

Subimos por la Calle Atocha hasta la Calle Fúcar y giramos hacia la derecha; la calle Fúcar nos deja en la Calle Huertas que atraviesa el Barrio.

El Barrio de las Letras es un conjunto de calles y plazas peatonales, con nombre de escritores, en el que se encuentras algunas de las casas en las que habitaron, nacieron o murieron grandes nombres de la literatura española.

Madrid. Barrio de las Letras.

Madrid. Barrio de las Letras.

Apenas hay turismo, se camina con mucha tranquilidad. Algunos de los lugares que podemos encontrar son:

La Iglesia de las Trinitarias Descalzas donde están enterrdos los restos de Cervantes, justo enfrente de la casa donde vivieron Góngora y Quevedo.

Madrid. Barrio de las Letras. Casa de Quevedo e Iglesia Trinitarias

Madrid. Barrio de las Letras. Casa de Quevedo e Iglesia Trinitarias

En la calle paralela, la Calle Cervantes,  y a la misma altura está la Casa de Lope de Vega que está concebida como museo de la época del escritor.

Madrid. Barrio de las Letras. Casa Museo de Lope de Vega.

Madrid. Barrio de las Letras. Casa Museo de Lope de Vega.

Otra paticularidad del Barrio es que se encuentran inscritas en el pavimento explicaciones acerca de los edificios, los escritores o poemas conocidos de éstos.

Madrid. Barrio de las Letras.

Madrid. Barrio de las Letras.

Siguiendo por la misma calle encontramos el lugar que ocupaba la casa en la que murió Cervantes.

Madrid. Barrio de las Letras. donde murió Cervantes

Madrid. Barrio de las Letras. donde murió Cervantes

Madrid. Barrio de las Letras.

Madrid. Barrio de las Letras.

También se encuentran en el Barrio la Real Academia de Historia y en la animada Plaza de Santa Ana el Teatro Nacional.

Madrid Nocturno.

Como toda gran ciudad es recomendable dar un paseo por la noche para poder ver sus monumentos iluminados.

Madrid. Plaza de la Cibeles

Madrid. Plaza de la Cibeles

Madrid. Plaza de la Cibeles

Madrid. Plaza de la Cibeles

Por último, para los aficionados al fútbol queda la opción de visitar el Museo del Real Madrid en el Santiago Bernabeu haciendo el Tour del Real Madrid.

En el se puede visitar el propio estadio.

Madrid. Tour del Real Madrid. Santiago Bernabeu

Madrid. Tour del Real Madrid. Santiago Bernabeu

También se visita la sala de trofeos, se pueden ver videos con la historia del Real Madrid y sus goles más importantes. También hay un hueco para la sección de baloncesto.

Por último se visitan los vestuarios y se puede salir a ras de campo.

Madrid. Tour del Real Madrid.

Madrid. Tour del Real Madrid.

 

En cuanto a lugares para tomar algo en Madrid, probamos en dos de ellos:

Minibar, que se encuentra enfrente de la Palza de San Miguel, cruzando la calle Mayor. Es un establecimiento moderno. La comida está bien, son amables y las raciones están bien.

Madrid. Minibar.

Madrid. Minibar.

Madrid. Minibar.

Madrid. Minibar.

Madrid. Minibar. Bocadillo de Calamares

Madrid. Minibar. Bocadillo de Calamares

Madrid. Minibar. Huevos rotos

Madrid. Minibar. Huevos rotos

También estuvimos en Bodegas Melibea, en la calle Espoz y Mina, una lateral de la Casa de Correos de la Puerta del Sol.

Es un sitio pequeño, decorado de forma curiosa. Tomamos calamares, tortilla, pizza, parrillada de verduras, croquetas…La comida esaba buena y bien de cantidad.

Madrid. Bodegas Melibea.

Madrid. Bodegas Melibea.

Madrid. Bodegas Melibea.

Madrid. Bodegas Melibea.

Madrid. Bodegas Melibea.

Madrid. Bodegas Melibea.