Visitmundi

Normandía, el día D

Normandía es sobre todo conocida a raiz del desembarco que se produjo en sus playas el 6 de junio de 1944 durante la II Guerra Mundial.

Hay multitud de lugares para visitar, es complicado abarcar todos. Recomiendo ver las peliculas «El día más largo» donde se narra como fue el día D en los diferentes escenarios, «Salvar al soldado Ryan» donde se puede ver las mejores escenas del desembarco y la serie basada en hechos y personajes reales «Hermanos de Sangre». Me basé en ellas para elegir los lugares.

Normandía. Plano del Desembarco

Normandía. Plano del Desembarco

Visté escenarios tales como:

Omaha Beach, donde se produjeron los combates más duros y donde está el Memorial Americano más conocido. Imprescindible el Memorial americano, que aparece en «Salvar al soldado Ryan». (5/5)

Sainte Mére Église, donde se lanzaron los paracaidistas norteamericanos de la 82y 101 divisioes aerotransportadas. Muy recomendable, sobre todo si se ha visto la película «El dia más largo». (4/5)

Le Pointe du Hoc, seguramente el lugar más difícil para el desembarco. Muy recomendable, sobre todo si se ha visto la película «El dia más largo».(4/5)

Pegasus Bridge, puente tomado por paracaidistas británicos. Interesante. También sale en «el día más largo». (4/5)

Saint Come du Mont donde combatió la 101. Está bien. Para los que vieron «Hermanos de Sangre».(3/5)

Utah Beach, una de las playas donde desembarcaron los norteamericanos. (3/5)

Arromanches, donde se construyó el gigantesco puerto artificial para desembarcar los suministros. Curioso. (2/5)

Caen, donde está el Memorial de la Paz, y uno de los museos más completos de la II WW. Interesante, pero no tiene el encanto de los lugares históricos.(2/5)

Longues Sur Mer, donde hay unas baterías costeras alemanas. Está bien. (2/5)

Tomando Bayeux como línea divisoria, dividí la visita en dos sectores, el americano, y el británico-canadiense.

En el SECTOR AMERICANO, vimos los siguientes lugares:

Omaha Beach. (5/5)

Seguramente el lugar más conocido debido a la película «Salvar al soldado Ryan» y el más recomendable para visitar, diría que imprescindible.

La playa abarca 8 kilómetros entre Vierville Sur Mer y Colleville Sur Mer. Hubo casi 5.000 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos.

En Vierville Sur Mer se encuentra el museo dedicado al desembarco en esta playa. En realidad la mayoría de los museos muestran lo mismo; vehículos originales como jeeps, carros de combate, armas, cascos, uniformes, paneles informativos…si se ven muchos puede resultar un poco repetitivo.

En Saint Laurent Sur Mer hay un acceso fácil a la playa. Resulta difícil imaginar todo lo que alli pasó. Es donde se encuentra el «Monumento a los Valientes» del día D.

Normandía. Saint Laurent Sur Mer. Omaha Beah. Monumento a los Valientes.

Normandía. Saint Laurent Sur Mer. Omaha Beah. Monumento a los Valientes.

El lugar más impresionante es el Memorial o Cementerio americano de Normandía. Se encuentra en Colleville Sur Mer.

Es difícil describirlo con palabras, sobrecogedor, hay que estar ahí para saber lo que es.

Es territorio soberano de los EE.UU. de América, cedido por Francia. A la entrada hay rigurosas medidas de seguridad. También hay un pequeño museo.

Impresiona el silencio, la cantidad interminable de cruces blancas alineadas e impolutas con los nombres de los caídos, y sobre todo el estado de conservación; no hay una ni una brizna de hierba mal puesta, es como si lo hubieran inaugurado ayer.

Normandía. Omaha Beach. Memorial Americano.

Normandía. Omaha Beach. Memorial Americano.

Normandía. Omaha Beach. Memorial Americano.

Normandía. Omaha Beach. Memorial Americano.

Desde aqui se puede bajar a la playa por un camino habilitado al efecto.

Normandía. Omaha Beach. Memorial Americano.

Normandía. Omaha Beach.

Al oeste de la playa, al comienzo, se encuentra otro delos lugares más impresionantes

Le Pointe du Hoc. (4/5)

Es un acantilado de 30 metros de altura, sobre el que había emplazada una batería alemana. Los elegidos para el asalto fueron los Rangers del ejército de los EE.UU., quines escalaron el acantilado bajo el fuego enemigo sufriendo numerosas bajas.

Se puede ver en la película «El día más largo».

Normandía. Le Pointe du Hoc

Normandía. Le Pointe du Hoc

Tras dejar el coche en el parking, hay un camino que lleva hacia el acantilado. Al principio observé grandes agujeros por todas partes que los niños usaban para subir y bajar, jugando. A medida que nos acercábamos al lugar me di cuenta que eran los cráteres de las bomabas lanzadas por la aviación y la marina estadounidense, 75 años después siguen ahí.

Cuando se llega a la zona de combates, se pueden visitar los restos de los búnkeres alemanes; también hay una plataforma desdela que se se puede ver perfectamente el acantilado.

Todo está lleno de cráteres.

Normandía. Le Pointe du Hoc

Normandía. Le Pointe du Hoc

Normandía. Le Pointe du Hoc

Normandía. Le Pointe du Hoc

También es territorio cedido por Francia a EE.UU.

Siguiendo más al ESte llegamos a la otra playa en donde desembarcaron los americanos:

Utah Beach. (3/5)

Fue la playa que registró los combates menos intensos y la primera en ser tomada.

Se encuentra en la localidad de Sainte Marie du Mont.

Desde un punto de vista de la visita, destacaría que la playa aun mantiene las defensas costeras antitanque y las alambradas, lo que permite hacerse una idea de como fue aquel día.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach

A pie de playa hay un museo sobre el desembarco, no muy grande  pero que merece la pena visitar.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Enel exterior podemos ver una lancha de desembarco original así como un carro de combate del tipo Sherman.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

En el interior, se puede ver un búnker alemán, diferentes tipos de vehículos utilizados en el desembarco, y hay un mirador hacia la playa.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Normandía. Sainte Marie du Mont. Utah Beach. Museo.

Para completar el sector americano hay que ir a los lugares donde combatieron los paracaidistas, que se encuentran en el interior.

Sainte Mére Église.(4/5)

Otro de los lugares míticos, que aparece en la película «El día más largo».

Así como el desembarco se produjo en la madrugada del 6 de junio de 1944, los paracaidistas de las divisiones 82 y 101 fueron arrojados tras las líneas enemigas durante la noche del 5 al 6 de junio.

Uno de los lugares donde entraron en combate nada más llegar a tierra fue en Sainte Mére Église, un pequeño pueblo del interior que fue el primero de Normandía en ser liberado por los americanos. Sobre el cayeron los paracaidistas de la 82 con las tropas alemanas alertadas y esperándoles, les disparaban a medida que iban cayendo sobre el pueblo, una carnicería.

Es famoso el soldado John Steel que quedó colgando del campanario durante la batalla,  actualmente hay un muñeco en su recuerdo. el sobrevivió.

Normandía. Sainte Mére Église.

Normandía. Sainte Mére Église.

En el pueblo, y en general en toda Normandía hay varias tiendas donde venden recuerdos de la guerra, cascos, armas, uniformes etc…

Normandía. Sainte Mére Église.

Normandía. Sainte Mére Église.

En Sainte Mére Église se encuentra el Museé Airborne, dedicado a las tropas aerotransportadas. Tiene forma de paracaídas. De todos los museos que vi en Normandía, este fue el que más me gustó.

Normandía. Sainte Mére Église. Museé Airborne.

Normandía. Sainte Mére Église. Musée Airborne.

En él hay un avión real de los que se utilizaron para su transporte y es posible subir a un planeador para comprobar sus dimensiones y cómo se sentían. También hay varias muestras de armas, uniformes, y una tienda.

Normandía. Sainte Mére Église. Musée Airborne.

Normandía. Sainte Mére Église. Musée Airborne.

Muy cerca de este lugar está:

Saint Come du Mont. Carentan. (3/5)

Otro pueblo parecido, solo que en este los protagonistas fueron los de paracaidistas de la 101, y es el llugar donde entraron en combate con los paracaidistas alemanes denominados «diablos verdes». Fue clave en la toma de Carentan, lugar estratégico en los primeros días de la Batalla de Normandía.

Se narra en la serie basada en hechos y personajes reales «Hermanos de Sangre» (Band of brothers).

A la entrada del pueblo se encuentra el museo Dead Man`s Corner, un pequeño museo ubicado en lo que consituyó el cuartel general de los paracaidistas alemanes inicialmente, y posteriormente de los americanos. Situado en un cruce de la carretera Sain Come du Mont – Carentan.

Normandía. Saint Come du Mont. Dead Man`s Corner

Normandía. Saint Come du Mont. Dead Man`s Corner

El nombre se debe a que en ese lugar estuvo un soldado muerto sobre su tanque varios días antes de ser retirado.

En el interior se puede ver una representación con objetos reales de cómo era el cuartel general alemán.

Normandía. Saint Come du Mont. Dead Man`s Corner

Normandía. Saint Come du Mont. Dead Man`s Corner

Me llamó la atención que las paredes mostraban los impactos de las balas.

También hay una vitrina con objetos personales del comandante Winters, de la 101, cuya historia se cuenta en «Hermanos de Sangre»

Normandía. Saint Come du Mont. Dead Man`s Corner

Normandía. Saint Come du Mont. Dead Man`s Corner

Un museo que se visita rápido y que deja buen sabor de boca, sobre todo a aquellos que han seguido las hazañas de los protagonistas de «Hermanos de Sangre».

Al otro lado de Bayeux, se encuentra el SECTOR BRITANICO-CANADIENSE, que también tiene lugares muy interesantes.

Pegasus Bridge. (4/5)

Se encuentra en Ranville-Bénouville, y su historia se cuenta también en «El día más largo».

Para mi es de lo más recomendable porque simbolicamente fue el primer lugar en ser liberado y porque es diferente a otros escenarios como playas etc…

El Puente Pegaso situado en el río Orne, fue denominado así después de la guerra por el emblema de la 6ª División Aerotransportada británica que fue quien lo tomó. Como he dichjo, fue el primer lugar en ser liberado por los aliados en Normandía en la noche del 5 al 6 de junio de 1944.

Para impedir el acceso de los alemanes a las playas y facilitar poseriormente el despliegue de los alieados era fundamental controlar los puentes.

Los británicos llegaron en planeadores, y tomaron el puente, resistiendo los ataques alemanes hasta que fueron reforzados por las tropas británicas que estaban desembarcando en las playas en la mañana del 6 de de junio.

Normandía. Pegasus Brdige.

Normandía. Pegasus Brdige.

El actual puente es una réplica ya que el original que se encuentra en el Museo-Memorial Pegasus Bridge.

En el lugar, junto al puente, hay un carro de combate británico y la primera casa francesa en ser liberada.

Normandía. Pegasus Bridge.

Normandía. Pegasus Bridge.

Cruzando el puente se encuentra el Museo- Memoerial, que está bastante bien, aparte de uniformes y vehículos, al igual que en los demás museos, en este caso cuenta con un planeador tipo Horsa como los que utilizaron los paracaidistas británicos para llegar allí. Fue uno de los museos que más me gustó.

Aqui es donde se trasladó el puente original.

Normandía. Pegasus Bridge. Memorial.

Normandía. Pegasus Bridge. Memorial.

Normandía. Museo Memorial Pegasus Bridge.

Normandía. Museo Memorial Pegasus Bridge.

Normandía. Pegasus Bridge. Memorial.

Normandía. Pegasus Bridge. Memorial.

Es posible asomarse al interior del planeador.

Normandía. Pegasus Bridge. Memorial. Planeador Horsa

Normandía. Pegasus Bridge. Memorial. Planeador Horsa

Caen (2/5)

Caen fue uno de los escenarios donde tuvieron lugar importantes combates durante la Batalla de Normandía.La ciudad quedó arrasada y tuvo que ser reconstruida.

En Caen se encuentra el Caen Memorial Museum; el más grande y completo de todos. Se inauguró en 1988 y quizá precisamente por eso no tiene la solera de otros. Es quizá demasiado moderno.

Está a las afueras de la ciudad.

Normandía. Caen. Memorial

Normandía. Caen. Memorial

También es como he dicho muy grande, y no está dedicado unicamente a la Batalla de Normandía, sino a toda la II Guerra Mundial, explicando antecedentes, desarrollo, consecuencias etc… Lleva mucho tiempo visitarlo con atención. Recuerdo la orden de movilización general francesa ante el comienzo de la contienda, el discurso de De Gaulle, maquetas de barcos, aviones, vehículos…

Más extensivamente está dedicado a la Paz, y podemos encontrar por ejemplo un coche de bomberos de Nueva York destrozado en los atentados del 11-S.

Normandia. Caen. Memorial Museo.

Normandia. Caen. Memorial Museo.

Normandia. Caen. Memorial Museo.

Normandia. Caen. Memorial Museo.

No me acabó de convencer, quizá abarca demasiado; o no es lo que buscaba. Prefiero visiar lugares históricos de la Batalla o el desembarco, como los ya mencionados.

Arromanches (2/5)

Arromanches tuvo un papel fundamental porque fue unos de los dos puertos artificiales (Mulberry) que se crearon para el desembarco de tropas y suministros durante la Batalla de Normandía. El otro fue instalado en la playa de Omaha.

Fueron una obra de ingeniería espectacular. Los bloques de hormigon se trajeron desde Gran Bretaña siendo remolcados a través del Canal de la Mancha. Y resultó decisivo para mantener el esfuerzo bélico. Fueron muy dañados durante una tormenta a lospocos días de haberse construido.

Actualmente hay un Museo y pueden verse algunos restos en el mar y la playa.

Normandía. Arromanches

Normandía. Arromanches

Longues Sur Mer (2/5)

La batería alemana de Longues Sur Mer formaba parte del Muro Atlántico, el sistema defensivo alemán construido para defenderse de un desembarco; es una de las mejor conservadas. Son cuatro búnkeres, en algunos pueden verse los impactos recibidos. Aguantaron el bombardeo navay hasta que fueron tomadas por tropas británicas el 7 de junio.

Normandía. Longues Sur Mer.

Normandía. Longues Sur Mer.

La cantidad de lugares históricos, museos etc…puede resultar abrumadora, no hay pueblo que no tenga algo. Es difícil elegir, he intentado poner una muestra de lo más significativo y lo que más me gustó.