Visitmundi

Ronda

Ronda (Málaga) es una de las localidades más bonitas de España, un lugar imprescindible en Andalucía.

Además de su espectacular emplazamiento tiene un casco histórico notable; fue reconquistada a las musulmanes por Fernando el Católico en 1485.

Al estar en la sierra, la temperatura es mucho más llevadera que en otras capitales andaluzas.

Plano de Ronda.

Plano de Ronda.

La ciudad está dividida en dos partes por el tajo del río Guadalevín, unidas por el Puente Nuevo, icono de Ronda. Una es la parte moderna, donde están la plaza de toros y la zona comercial, y la otra es la zona histórica de claros orígenes musulmanes.

Una visita a Ronda debe incluir:

  • El Puente Nuevo
  • La Plaza de Toros y Alameda del Tajo
  • Plaza de la Duquesa de Parcent (Iglesia Sta.María, Ayuntamiento)
  • Mirador del Puente Nuevo (por la tarde)
  • Mirador de los Jardines de Cuenca (por la mañana)
  • Casa del Rey Moro
  • Palacio de Mondragón
  • Alminar de San Sebastián
  • Palacio del Marqués de Salvatierra, Puerta de Felipe V, Puente Viejo, Baños Árabes
  • Iglesia Padre Jesús y Fuente de los Ocho Caños
  • Iglesia del Espíritu Santo, Murallas y Puerta de Almocábar.
  • El Mercadillo, zona peatonal y comercial
  • Ronda nocturna

El Mercadillo

La parte moderna, denominada «el Mercadillo» cercana al Puente, es un conjunto de calles peatonales con muchos restaurantes y la Plaza del Socorro, en cuya parte inferior hay un parking público cubierto.

Ronda. Plaza del Socorro.

Ronda. Plaza del Socorro.

Esta zona de el Mercadillo cuenta con calles peatonales, con tiendas y restaurantes. La más conocida es la calle de la Bola, donde además se pueden apreciar bonitos enrejados.

Ronda. Calle de la Bola.

Ronda. Calle de la Bola.

Ronda. Calle de la Bola. Enrejado

Ronda. Calle de la Bola. Enrejado

Pero lo más destacable de esta parte es la Plaza de Toros.

Plaza de Toros y jardines aledaños

Ronda. Plaza de Toros.

Ronda. Plaza de Toros.

De finales del siglo XVIII es la más antigua de España. Se puede visitar por dentro (info), donde hay un pequeño museo. Ronda es de alguna forma la cuna del toreo tal y como lo conocemos pues fue aqui donde también en el siglo XVIII se establecen las reglas del toreo por parte de Francisco Romero.

Ronda. Plaza de Toros.

Ronda. Plaza de Toros.

Desde la terraza de la cafetería de un hotel contiguo, se obtiene una vista de la Plaza.

Ronda. Plaza de Toros

Ronda. Plaza de Toros

Ronda. Plaza de Toros

Ronda. Plaza de Toros

En la parte trasera de la Plaza, comienza el Paseo de Blas Infante, con los nombres de los toreros más importantes que han pasado por Ronda.

Ronda. Paseo de Blas Infante

Ronda. Paseo de Blas Infante

Siguiendo este paseo llegamos aun mirador colgado en el aire, con bonitas vistas de la Sierra.

Ronda. Mirador

Ronda. Mirador

Seguimos bordeando el camino y llegamos, pasando por detrás del Parador a la Alameda del Tajo, desde donde se ve muy bien el Puente Nuevo.

Ronda. Puente Nuevo desde la Alameda del Tajo

Ronda. Puente Nuevo desde la Alameda del Tajo

A pocos metros, en dirección al Puente Nuevo llegamos a la Plaza de España

Ronda. Plaza de España

Ronda. Plaza de España

Puente Nuevo

El Puente Nuevo se construyó en el siglo XVIII, entre 1751-1793.

Ronda Puente Nuevo.

Ronda. Puente Nuevo.

Una vez cruzado el puente, a mano izquierda encontramos el Balcón de la Aldehuela, desde donde se puede apreciar muy bien el cauce del Rio Guadalevín, así como el Puente Nuevo y la Casa del Rey Moro.

Ronda. Puente Nuevo desde el Balcón de la Aldehuela

Ronda. Puente Nuevo desde el Balcón de la Aldehuela

Ronda. Cauce del Guadalevín y Casa del Rey Moro

Ronda. Cauce del Guadalevín y Casa del Rey Moro

Nos encontramos en la zona más antigua, donde se puede dividir la visita en dos zonas diferenciadas (la carretera parte en dos el casco antiguo); la parte alta que se asoma sobre el valle y donde se encuentran principalmente el Palacio de Mondragón y la Plaza de la Duquesa de Parcent, y por otro lado la zona baja donde tenemos el Palacio del Marqués de Salvatierra, la Casa del Rey Moro, la puerta de Felipe V y el puente viejo.

Lo primero que encontramos el Mural de los Viajeros Románticos, donde se exponen frases de artistas del siglo XIX que visitaron Ronda.

Ronda. Mural de los Viajeros Románticos

Ronda. Mural de los Viajeros Románticos

Nos adentramos por las preciosas calles de esta parte de la ciudad, repleta de mansiones y y sus característicos balcones y ventanas enrejadas.

Ronda

Ronda

Ronda. Mansiones

Ronda. Mansiones

Ronda

Ronda

Casa de San Juan Bosco

Un poco más adelante, está la Casa de San Juan Bosco (info), una casa de estilo modernista construida a principios del siglo XX; lo más destacable, bajo mi punto de vista, es su jardín y sus hermosas vistas.

Ronda. Casa de Don Bosco.

Ronda. Casa de Don Bosco.

Mirador del Puente Nuevo

Entre la Casa de San Juan Bosco y el palacio de Mondragón se encuentra la Plaza de María Auxiliadora, desde donde parte una pista que lleva al Mirador del Puente Nuevo, donde hay una vista magnífica. Se tardan unos 20 minutos en bajar, fotografiar y subir por una pista de tierra. Merece la pena el esfuerzo, por la tarde el sol está a favor.

Ronda. Mirador del Puente Nuevo

Ronda. Mirador del Puente Nuevo

Palacio de Mondragón

Rápidamente alcanzamos el Palacio de Mondragón (info), edificio original de época musulmana, y residencia del gobernador nazarí de la ciudad. Tras la reconquista, residieron en él los Reyes Católicos quienes después lo cedieron al capitán Melchor de  Mondragón, de donde toma el nombre.

Ronda. Palacio de Mondragón.

Ronda. Palacio de Mondragón.

Del palacio original andalusí no queda apenas nada. La fachada del palacio es del siglo XVI, salvo la puerta que es del siglo XVIII. Dentro alberga un museo de Historia de Ronda. Dentro del palacio tenemos tres patios:

El Patio del Pozo, que es primero al que se accede.

Ronda. Palacio de Mondragón. Patio del Pozo

Ronda. Palacio de Mondragón. Patio del Pozo

El Patio mudéjar, desde el cual se accede al jardín desde un bonito arco de herradura.

Ronda. Palacio de Mondragón. Patio Mudéjar

Ronda. Palacio de Mondragón. Patio Mudéjar

Ronda. Palacio de Mondragón. Jardines

Ronda. Palacio de Mondragón. Jardines

Ronda. Palacio de Mondragón. Jardines

Ronda. Palacio de Mondragón. Jardines

Los jardines ofrecen muy buenas vistas y están bien cuidados. El ruido del agua de las fuentes y estanques aporta un plus de tranquilidad.

Ronda. Palacio de Mondragón.

Ronda. Palacio de Mondragón.

Plaza Duquesa de Parcent

Desde el Palacio de Mondragón, en dos minutos llegamos al lugar central de la parte histórica de Ronda, la Plaza de la Duquesa de Parcent, en la que se encuentran la Iglesia de Santa María la Mayor, el Ayuntamiento y el Convento de Santa Isabel.

Ronda. Plaza de la Duquesa de Parcent

Ronda. Plaza de la Duquesa de Parcent

Ronda. Colegiata Santa María y Casita de la Torre

Ronda. Iglesia Santa María y Casita de la Torre

La torre de estilo mudéjar, era un minarete, al que se le añadió el campanario, al igual que en la Giralda. Adosada a ella está la Casita de la Torre, un pequeño oratorio de estilo mudéjar.

Ronda. Casita de la Torre.

Ronda. Casita de la Torre.

La Plaza era la antigua plaza de armas de la ciudad, donde se celebraban todos los acontecimientos importantes. Por ello la Iglesia tiene una galería desde la cual la nobleza y cargos importantes veían los espectáculos.

Ronda. Iglesia de Santa María

Ronda. Iglesia de Santa María

También en la Plaza está el Ayuntamiento, edificio de finales del siglo XVIII.

Ronda. Ayuntamiento

Ronda. Ayuntamiento

Completando el conjunto, el Convento de Santa Isabel, del siglo XVI.

Ronda. Convento de Santa Isabel

Ronda. Convento de Santa Isabel

Bajamos por esta calle hasta la vía principal, desde la cual en pocos metros llegamos al callejón de los tramposos, una estrecha y empinada callejuela que sube hacia la Iglesia. Muy bonita.

Ronda. Callejón de los Tramposos

Ronda. Callejón de los Tramposos

Alminar de San Sebastián

Uno de los rincones más bonitos de Ronda. Es la torre de una de las mezquitas de Ronda en la época musulmana, del siglo XIV. Posteriormente fue también campanario

Ronda. Alminar de San Sebastián.

Ronda. Alminar de San Sebastián.

Ronda

Ronda

Palacio del Marqués de Salvatierra.

Desde qui comenzamos a bajar hacia otro de los palacios más importantes de Ronda, el Palacio del Marqués de Salvatierra,

Ronda. Palacio del Marqués de Salvatierra.

Ronda. Palacio del Marqués de Salvatierra.

Portada barroca con dos pares de columnas, y sobre todo un par de incas que sostienen un frontón con un escudo de armas.

Enfrente de este palacio está la Casa del Rey Moro, uno de los lugares más singulares de la ciudad.

Casa del Rey Moro.

La Casa del Rey Moro (info) fue originalmente una fortaleza musulmana, que a lo largo de siglos fue transformándose hasta la actual construcción.

Ronda. Casa del Rey Moro.

Ronda. Casa del Rey Moro.

Ronda. Casa del Rey Moro.

Ronda. Casa del Rey Moro.

La visita se puede estructurar en torno a dos elementos principales; por un lado, los jardines, proyectados por Forestier, el mismo que hizo el Parque María Luisa en Sevilla; tienen bonitas vistas sobre el tajo de Ronda; y en verano se agradece el frescor que da la sombra de sus árboles y el gorgoteo de sus fuentes y estanques.

Ronda. Casa del Rey Moro.

Ronda. Casa del Rey Moro.

El otro elemento, curiosísimo, y único es la Mina de Agua.

La mina se creó para subir agua del río a la población en caso de asedio. La bajada es a través de unas estrechas escaleras, en penumbra y con cierta humedad que las hace no aptas para todos los público. Además, luego hay que subirlas, o sea que atentos.

Para el que se atreva es algo que merece la pena. Se baja hasta el curso del río, y antes de llegar se pasa por la sala de armas, que servía de almacén y sobre todo por la sala de la Noria, donde estaba la noria con la cual sacaban el agua del río. Los recipientes eran subidos posteriormente a la superficie por esclavos cristianos.

Ronda. Casa del Rey Moro. La noria de la Mina.

Ronda. Casa del Rey Moro. La noria de la Mina.

Pasada la sala de la noria, llegamos a la orilla del río Guadalevín.

Ronda. Casa del Rey Moro. La Mina.

Ronda. Casa del Rey Moro. La Mina.

Arco de Felipe V, baños árabes y barrio de Jesús

Si retrocedemos hacia la Casa del Rey Moro, podemos bajar hasta el puente Viejo desde donde vemos la Puerta de Felipe V, de 1742.

Ronda. Puerta de Felipe V.

Ronda. Puerta de Felipe V.

Ronda. Puerta de Felipe V.

Ronda. Puerta de Felipe V.

Desde aqui se aprecia el Barrio del Padre Jesús, donde destacan la Iglesia del Padre Jesús y la Fuente de los Ocho Caños, del siglo XVIII. Para acceder a esta parte hay que cruzar un puente de piedra, el Puente Viejo.

Ronda. Puente Viejo y Barrio Padre Jesús

Ronda. Puente Viejo y Barrio Padre Jesús

Ronda. Iglesia del Padre Jesús y Fuente de los Ocho Caños

Ronda. Iglesia del Padre Jesús y Fuente de los Ocho Caños

En la parte más baja dela ciudad más allá del Puente viejo, en dirección opuesta al Barrio del Padre Jesús están los

Baños Árabes, del siglo XIII (info), son los mejor conservados de la penísula Ibérica.

Ronda. Baños Árabes.

Ronda. Baños Árabes.

Ronda. Baños Árabes.

Ronda. Baños Árabes.

Para terminar con esta parte de la ciudad nos acercamos a:

Puerta y Muralla de Almocábar

La Puerta de Almocábar era la más importante de Ronda, del siglo XIII.

Ronda. Puerta y Muralla de Almocábar.

Ronda. Puerta y Muralla de Almocábar.

Junto a la muralla, se encuentra la Iglesia del Espíritu Santo, construida por orden de Fernando el Católico sobre una antigua torre de defensa almohade en 1505.

Volviendo a la parte del Mercadillo, visitamos el mirador de los Jardines de Cuenca.

Mirador de los Jardines de Cuenca.

Se accede a ellos bien desde el Barrio de Jesús Padre, o  desde la Plaza de España, siguiendo el cauce del río. Hay unas bonitas vistas tanto del Puente Nuevo como del cauce del río y la Casa del Rey Moro. Es mejor ir por la mañana con el sol a favor.

Ronda. Puente Nuevo desde los Jardines de Cuenca

Ronda. Puente Nuevo desde los Jardines de Cuenca

Ronda. Casa del Rey Moro desde los Jardines de Cuenca

Ronda. Casa del Rey Moro desde los Jardines de Cuenca

Ronda Nocturna.

Muy recomendable un paseo por Ronda de noche admirando todos sus monumentos y calles iluminados.

 

Información turística de Ronda

Ruta por Pueblos Blancos de Cádiz con Visitmundi