Visitmundi

Segovia

 

Segovia es una de las ciudades medievales más bonitas de Castilla y por ende de España. Residencia de los Reyes Católicos y donde Isabel fue proclamada reina en 1474.

Está a mil metros de altura.

A su oferta cultural se suma la gastronomía específica, como el cochinillo, el cordero, los judiones, el ponche segoviano etc… Tanto su casco histórico como el Acueducto son Patrimonio de la Humanidad.

Otra particularidad de Segovia, es que a su alrededor, a no mucha distancia, hay muchos lugares interesantes que posibilitan hacer varias excursiones, como Pedraza, Coca , Sepúlveda y la Granja de San Ildefonso, 

Una visita a Segovia debe contar con:

El Acueducto

El Alcázar

Catedral y Plaza Mayor

Plano de Segovia

Plano de Segovia

Es una ciudad amurallada que forma como una isla, rodeada en parte por los ríos Eresma y Clamores.

La visita del casco histórico se podría dividir en tres partes; zona del Acueducto, plaza Mayor/ Catedral y zona del Alcázar.

La zona de la plaza Mayor es el centro geográfico del casco histórico, y la parte más alta; desde ella se puede bajar bien hacia la zona del Alcázar, o bien hacia la zona del Acueducto o la de la Trinidad.

La plaza está delimitada por la Catedral, el Ayuntamiento, el teatro Juan Bravo y la iglesia de San Miguel.

Segovia. Catedral y Plaza Mayor.

Segovia. Catedral y Plaza Mayor.

La catedral es de estilo gótico, se empezó en el siglo XVI y es una de las últimas que se hicieron en España de dicho estilo. Es muy grande pero no tiene la vistosidad de otras como Burgos, Toledo, León, Sevilla etc…

Segovia. Plaza Mayor. Iglesia San Miguel y teatro Juan Bravo

Segovia. Plaza Mayor. Iglesia San Miguel y teatro Juan Bravo

En la Iglesia de San Miguel se coronó Isabel como reina de Castilla en 1474. Es el lugar donde fue, pero no la misma iglesia, fue en un templo anterior.

Las calles aledañas de la Plaza Mayor están llenas de establecimientos hosteleros y hay muy buen ambiente.

La Plaza Mayor es un buen sitio para ver las procesiones de Semana Santa de Segovia.

Segovia. Procesión de Semana Santa.

Segovia. Procesión de Semana Santa.

Segovia. Procesión de Semana Santa.

Segovia. Procesión de Semana Santa.

Si se baja por la izquierda del teatro Juan Bravo se llega a las zonas de la Trinidad y San Esteban donde se pueden ver las iglesias de San Esteban y la Trinidad; las iglesias segovianas tienen como particularidad que tienen una galería porticada que rodea la iglesia. También en esa zona encontramos la Torre de Hércules junto a la Trinidad y el palacio episcopal junto a San Esteban.

Segovia. Torre de Hércules e iglesia de la Trinidad

Segovia. Torre de Hércules e iglesia de la Trinidad

Desde la Plaza Mayor, siguiendo por la calle Daoiz, contigua a la Catedral, se baja hasta el Alcázar.

Alcázar de Segovia

Así se llega a los jardines de la plaza del Alcázar, donde está el monumento a Daoiz y Velarde, capitanes de Artillería que se levantaron contra Napoléon en 1808. Atravesando estos jardines se llega al Alcázar.

Hay un edificio contiguo, la casa de la Química, donde se actualmente se cogen las entradas, y también hay un local de hostelería.

Desde estos jardines también hay una buena visa de la Catedral y las murallas.

El Alcázar de Segovia. Es para mi el castillo – fortaleza más bonito de España. Se construyó en el siglo XIII y fue residencia de los Reyes Católicos. Además fue, siglos después, escuela de Artillería.

Segovia. Jardines del Alcázar

Segovia. Jardines del Alcázar

Nada más atravesar el puente levadizo, entramos en la Torre de Juan II, tras rebasar esta  encontramos con el patio de Armas. Desde aquí se accede al palacio Mayor, en el cual están las estancias reales. En general está decorado con tapices y armaduras; los techos son espectaculares, así como las vistas, es muy bonito. La armería tiene una importante exposición de armaduras, bombardas y banderas.

Dentro de las estancias, yo destacaría las siguientes:

El salón del trono de los Reyes Católicos. Se aprecia su lema, “Tanto monta, monta tanto”, Isabel como Fernando.

Alcázar de Segovia. Salón del Trono.

Alcázar de Segovia. Salón del Trono.

Salón del Trono. Alcázar de Segovia

Salón del Trono. Alcázar de Segovia

En el lado opuesto destaca la obra la coronación de Isabel. El artesonado del techo es muy destacable.

Siguiente estancia es la Sala de la Galera, contigua al salón del trono y abierta al exterior, impresionantes vistas y con un techo impresionante.

La Sala de Reyes. Hay una representación de cada monarca español desde Don Pelayo hasta la actualidad.

Sala de Reyes. Alcázar de Segovia.

Sala de Reyes. Alcázar de Segovia.

El Alcázar es una Imprescindible visita en Segovia y en España.

Si se va en temporada muy alta como Semana Santa, merece la pena esforzarse y hacer la visita en las primeras horas, 10- 11 de la mañana, más allá de estas horas se llena de gente y las colas son importantes.
Nosotros hicimos la visita guiada por un euro más y merece la pena oir las explicaciones.

Si retrocedemos hacia la Plaza Mayor, y seguimos bajando por la calle Isabel la Católica, llegamos primero a la plaza de San Martín, un conjunto monumental medieval precioso.

Están en la misma plaza la antigua cárcel, la Iglesia de San Martín, el Torreón de los Lozoya y otras casas palacio.

Segovia. Plaza de San Martín.

Segovia. Plaza de San Martín.

Si seguimos vemos la casa de los Picos,

Segovia. Casa de los Picos.

Segovia. Casa de los Picos.

y ya más abajo llegamos a la Plaza del Azoguejo, frente al Acueducto. Erigido por los romanos en el siglo I. Tiene 28 metros de altura. El monumento romano mejor conservado de España.

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

El mejor lugar para poder apreciar el Alcázar en su plena dimensión, es desde la zona del mirador de la pradera de San Marcos, en la alameda de la Fuencisla. Es una zona verde, al pie del Alcázar y en la confluencia de los dos ríos que rodean la ciudad. Hay un camino entre árboles y paralelo al río con unas vistas estupendas del Alcázar.

Segovia. Alcázar desde pradera de San Marcos

Segovia. Alcázar desde pradera de San Marcos

Desde ahí se llega enseguida a la Iglesia de la Vera Cruz, iglesia poligonal y de origen templario, es diferente a lo uno está acostumbrado.

Siguiendo la carretera de Zamarramala y al poco de dejar la iglesia de la Vera Cruz, se llega a un punto desde el cual se ve perfectamente Segovia y la sierra en la lejanía. Es una de las mejores vistas de la ciudad.

Segovia desde la Pradera de San Marcos.

Segovia desde la Pradera de San Marcos.

Segovia es también muy bonita para visitar de noche, con la iluminación de sus monumentos.

Lugares de tapeo:

Desde la Plaza Mayor, por la calle cronista Lecea, a la derecha del teatro Juan Bravo, sale una calle peatonal en la que está un conocido restaurante, el José María. Junto con la consumición de vino o cerveza, te ofrecen una tapa, yo probé los torreznos que estaban muy buenos, y además chorizo con patatas también muy buenos. Recomendable. Muy buen ambiente. Como restaurante es una de los más afamados.

En una esquina de la plaza del Azoguejo, frente al Acueducto, hay un conjunto de casas medievales, entre las que se encuentra el famoso Mesón Cándido.  Especialidad en comida segoviana, particularmente el cochinillo.

Consta de varios comedores distribuidos en diferentes salas, cada una decorada de manera diferente. Es un sitio inolvidable.

Si se quiere tapear otro sitio, que está muy bien, es el “El Sitio”. Hemos ido en Semana Santa en ocasiones.. Acompañando a un vino, cerveza, etc…te ponen una tapa que puedes elegir entre las expuestas. Muy buenas las patatas con chorizo, o las salchichas. Recomendable. Está en un calle lateral a la plaza mayor, pasando por delante de la Iglesia de San Miguel. Estas calles están llenas de establecimientos hosteleros y hay muy buen ambiente.

En la calle Valdelaguila, una calle larga cercana a los barrios mencionados, está el mesón La cueva de San Esteban. Estuvimos tomando unos vinos, y te regalan la tapa que puedes elegir entre las expuestas. Como digo está en una calle larga, trasera a la plaza mayor, que une ésta con la iglesia de San Esteban. El local está bien, estilo tradicional, con solera.

http://www.turismodesegovia.com/

http://www.segoviaturismo.es/