Visitmundi

Toledo

Toledo es para mi la ciudad monumental española por excelencia; no hay otra como ella, sinagogas, mezquitas, iglesias mudéjares, la Catedral, el Alcázar, monasterios, conventos, iglesias visigodas, el Greco, el gótico isabelino de San Juan de los Reyes…la concentración de historia y arte por metro cuadrado es sin igual.

Mantiene el hechizo de siglos, romana, visigoda, judía, musulmana, imperial…parece que el tiempo se hubiera detenido, sobre todo por la noche cuando han desaparecido la mayor parte de los turistas; es definitivamente mi favorita.

Toledo es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Para visitarla como merece harían falta mínimo dos días enteros, aunque muchos apenas le dedican una jornada.

Toledo está construida alrededor de una montaña, y rodeada por el Tajo, lo que le da cierto aspecto de isla. De donde se mejor se aprecia esta situación es recorriendo la carretera que une los puentes de San Martín y Alcántara, y hacia la mitad, hay un mirador.

Una visita esencial debería incluir las principales puertas de la muralla, la judería y sus sinagogas, la mezquita del Cristo de la Luz, la Catedral, la Iglesia visigoda de San Román, Zocodover, el Alcázar, San Juan de Los Reyes y una vista desde el puente de San Martín.

A nivel de parkings, Toledo está muy bien preparado, hay uno detrás de Zocodover, otro cerca de la Puerta de Bisagra, también hay en la zona del Alcázar, y en la calle Santo Tomé.

https://turismo.toledo.es

Plano de Toledo

Plano de Toledo

Podemos dividir la visita en cuatro áreas, la parte baja, es decir, las murallas, barrio del Arrabal, las Puertas de Bisagra y Alfonso VI y la zona de conventos. Por otro lado, la judería más San Juan De los Reyes y puente de San Martín. El barrio de la Catedral y calles cercanas, y por último, Zocodover, el Alcázar y calles aledañas.

Hay tal cantidad de cosas por ver que puede resultar en principio un poco abrumador. Intentaré seguir un orden.

Zona baja.

Empezamos por la puerta nueva de Bisagra o de Carlos V, del siglo XVI, hay dos lados diferenciados, las torres defensivas con el escudo imperial en el exterior, y dos torres con trejado, entre ellas hay un patio amplio donde, en el centro hay una estatua del Emperador.

Toledo. Puerta nueva de Bisagra

Toledo. Puerta nueva de Bisagra

Si avanzamos un poco vemos el barrio del Arrabal, con la iglesia mudéjar de Santiago del Arrabal, del siglo XII.

Toledo. Iglesia de Santiago del Arrabal

Toledo. Iglesia de Santiago del Arrabal

Si atravesamos de nuevo la puesrta de Bisagra, y giramos a la izquierda siguiendo el curso de la muralla, llegamos a la Puerta Antigua de Bisagra o de Alfonso VI, dado que se cree que Alfonso VI entró por aqui en 1085 cuando se reconquistó la ciudad. Es una zona ajardinada, con muchos cipreses. El mejor sitio para apreciar las murallas.

Toledo. Murallas y Puerta de Carlos V.

Toledo. Murallas y Puerta de Carlos V.

Puerta de Alfonso VI

Puerta de Alfonso VI

Entrando por esta puerta encontramos la zona de los conventos  y monasterios. El más importante es el convento de Santo Domingo el Antiguo, del siglo VI.

Se pueden comprar mazapanes elaborados por las monjas a través de un torno, ya que son de clausura y no se les puede ver.

En la parte derecha de la ciudad, delimitada por el Tajo y la Calle Santo Tomé tendríamos la Judería:

Podemos entrar por la Puerta del Cambrón, remodelada en el siglo XVI, antiguamente denominada puerta de los judíos, por su proximidad a la judería.

Toledo. Puerta del Cambrón.

Toledo. Puerta del Cambrón.

Una vez que la hemos atravesado subimos hasta el Monasterio de San Juan de los Reyes.

Toledo. San Juan de los Reyes.

Toledo. San Juan de los Reyes.

El Monasterio de San Juan de los Reyes fue ordenado construir por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria en la Batalla de Toro contra Juana la Beltraneja.

Es de estilo gótico isabelino; es muy destacable el claustro y las bóvedas de su galería.

Las cadenas que cuelgan de su fachada pertenecen a cautivos cristianos liberados durante la reconquista, en las guerras con Granada.

Toledo. San Juan de los Reyes

Toledo. San Juan de los Reyes

Más información en: http://www.sanjuandelosreyes.org/

Desde el Monasterio, se puede bajar hacia el río y damos con el Puente de San Martín, del siglo XIII. Es bonita la vista de la ciudad desde el lado opuesto, cruzando el río Tajo.

Toledo. Puerta de San Martín

Toledo. Puerta de San Martín

Si volvemos al Monasterio de San Juan de los Reyes, y seguimos de frente por la calle Reyes Católicos llegamos al corazón de la judería.

De las diez sinagogas que hubo en Toledo, solo quedan dos, que son las que se visitan a contianuación.

La primera que encontramos es la Sinagoga de Santa María la Blanca, del siglo XII. El interior es muy bonito, los arcos de herradura, las columnas y arcos blancos, los capitales, corintios, de piedra.

Toledo. Sinagoga de Santa María la Blanca.

Toledo. Sinagoga de Santa María la Blanca.

Toledo. Sinagoga de Santa María la Blanca.

Toledo. Sinagoga de Santa María la Blanca.

Siguiendo por la misma calle, a los pocos metros nos encontramos con el museo sefardí o Sinagoga del Tránsito.

Fue mandada construir por Samuel Ha Levi, tesorero de Pedro I y personaje muy importante e influyente en la judería de Toledo, en el siglo XIV.

Destaca el artesonado del techo yla decoración mudéjar de la pared.

Toledo. Sinagoga del Tránsito

Toledo. Sinagoga del Tránsito

Además de sinagoga es museo sefardí, y a ravés de diversas salas vemos objetios y trajes de los judíos que habitaron Toledo antes de su expulsión en 1492. Se cuenta su historia y se escuchan canciones de la época.

El siguiente edificio de interés es el Museo de El Greco. Ubicado en una casa antigua toledana, permite ver multitud de obras del artista cretense y además ver cómo eran las casas de la época.

El Greco es un pintor que nació en Creta, viajó a Venecia y Roma, y finalmente recaló en España, asentándose en Toledo. Sus obras españolas se caracterizan por las superposiciones de planos, por la utilización de la luz para crear ambientes irreales y trascendentes. Dominan los colores gris y plata. Y sobre todo destaca por lo alargado de los rostros y cuerpos de los personajes que producen una sensación de espiritualidad.

Se puede ver un patio típico toledano, y hay un jardín para descansar.

La entrada al museo es un anexo moderno.

http://www.mecd.gob.es/mgreco/

Toledo. Casa Museo de El Greco.

Toledo. Casa Museo de El Greco.

Está ubicado en la zona donde habitó el propio artista durante el siglo XVI.

Toledo. Casa Museo de El Greco.

Toledo. Casa Museo de El Greco.

Nada más salir podemos acercarnos al mirador de San Cristóbal desde el que se domina toda la judería.

Si nos adentramos y callejeamos por la judería, veremos sus callejas estrechas y sinuosas.

Toledo. Judería

Toledo. Judería

Toledo. Judería.

Toledo. Judería.

Llegamos la calle Santo Tomé, muy animada, con mucho comercio.Es famosa una mazapanería, que comercializa estos típicos dulces toledanos. Es difícil resistirse.

Toledo. Mazapanes.

Toledo. Mazapanes.

El elemento principal es la Iglesia de Santo Tomé, con su caraceterística torre mudéjar del siglo XIV.

Calle e Iglesia de Santo Tomé

Calle e Iglesia de Santo Tomé

En su interior se exibe una de las obras más conocidas de El Greco: «El Entierro del Conde de Orgaz»; suele haber largas colas para visitarla.

La escena se desarrolla en dos planos superpuestos. En el inferior aparece el cuerpo del Conde de Orgaz transportado por dos santos y personajes de la sociedad toledana de la época. La escena superior recoge una visión celestial en la Cristo, la Virgen y los Santos esperan la llegada del Conde.

Desde esta calle, podemos coger alguna de las calles que suben (en sentido opuesto a la judería) hacia la parte más alta de Toledo, es el centro geográfico de la ciudad donde está una de las Iglesias más bonitas, y a las que muy poca gente se acerca; Iglesia de San Román, museo de los Concilios y la cultura visigoda.

Toledo. Iglesia de San Román.

Toledo. Iglesia de San Román.

De estilo mudéjar, construída en el siglo XIII sobre los restos de una basílica visigoda. En el interior encontramos tres naves separadas por arcos de herradura, todo policromado. Se puede subir a la torre.

También se exibe el tesoro de Guarrazar, de origen visigodo.

Toledo. Iglesia de San Román

Toledo. Iglesia de San Román

Toledo. Iglesia de San Román

Toledo. Iglesia de San Román

Toledo. Iglesia de San Román

Toledo. Iglesia de San Román

Cerca de esta iglesia hay un museo sobre los templarios, con exposición de armas y armaduras de la época. Es pequeño, pero no está mal.

En general esta zona está plagada de mansiones y edificios notables.

Podemos ir bajando hacia la zona de la Catedral.

Toledo. Catedral

Toledo. Catedral

De estilo gótico se empezó a construir en el siglo XIII. La Puerta que da a la Plaza es la Puerta del Perdón.

Toledo. Catedral

Toledo. Catedral

Frente a ella está la plaza del Ayuntamiento con el propio edificio.

Toledo. Ayuntamiento

Toledo. Ayuntamiento

Deltante del Ayuntamiento hay un estanque que cícilamente se vacía y se llena, y que refleja la Catedral.

Catedral de Toledo en el estanque.

Catedral de Toledo en el estanque.

De noche también está bonito

Catedral de noche

Catedral de noche

Partiendo de la Catedral podemos subir por la calle Comercio para llegar a la plaza de Zocodover.

Antes en un recoveco de la calle, en la calle Chapitería, se puede llegar a la puerta del Reloj, la más antigua de la Catedral.

Toledo. Catedral Puerta del Reloj

Toledo. Catedral Puerta del Reloj

Siguiendo por la calle Comercio, una de las principales, con mucho comercio y hostelería, hacia la mitad está la Mezquita de Tornerías.

Finalmente llegamos a la Plaza de Zocodover, el sitio más animado y populoso de Toledo; con árboles, bancos para sentarse y muchas terrazas de bares y restaurantes.

Un buen sitio para ver las procesiones de Semana Santa.

Toledo. Zocodover. Arco de la Sangre

Toledo. Zocodover. Arco de la Sangre

El Arco de la Sangres es una antigua puerta de origen árabe, que fue lo único que quedó en pie de la plaza durante la Guerra Civil (1936-39).

Toledo. Plaza Zocodover, cuesta de Carlos V y Alcázar.

Toledo. Plaza Zocodover, cuesta de Carlos V y Alcázar.

Llegados a este punto podemos optar por subir hacia la derecha por la cuesta de Carlos V hasta al Alcázar o bajar por la izquierda para ver la Puerta del Sol y la Mezquita del Cristo de la Luz.

La Puerta del Sol de estilo mudéjar, almenada y con arco de herradura. Reconstruída en el siglo XIV.

Toledo. Puerta del Sol.

Toledo. Puerta del Sol.

Y muy cerca de ahí, subiendo por la calle del Cristo de la Luz, está la Mezquita del Cristo de la Luz.

Toledo. Mezquita del Cristo de la Luz.

Toledo. Mezquita del Cristo de la Luz.

Es la mezquita más antigua de Toledo, de siglo X, construída sobre una antigua iglesia visigoda. Según la leyenda cuando Alfonso VI conquistó la ciudad en 1085, al pasar junto a ella, el caballo del Cid se arrodillé frente a un muro, en cuyo interior encontraron a un cristo iluminado por una antigua lámpara visigoda.

El interior de la Mezquita es sencillo con arcos de herradura y varias bóvedas diferentes cada una de la otra.

Toledo. Mezquita del Cristo de la Luz

Toledo. Mezquita del Cristo de la Luz

En el exterior se pueden ver los restos de una calzada romana.

Situándonos de nuevo en la plaza de Zocodover, y subiendo esta vesz por la cuesta de Carlos V hacia el Alcázar, llegaríamos a la entrada de éste.

El Alcázar fue construído por Alfonso VI en el siglo XI, luego se remodeló en el siglo XVI pasando a ser residencia imperial de Carlos I.

Actualmente es el museo del ejército.

http://www.museo.ejercito.es/

El museo es muy grande, bajo mi punto de vista un poco caótico, no está bien organizado. Se exponen armas de varias épocas, armaduras etc..

También se puede salir al patio de armas del Alcázar donde hay una estatua de CArlos V.

Toledo. Alcázar.

Toledo. Alcázar.

Toledo. Alcázar

Toledo. Alcázar

Si se puede es interesante bajar al puente de Alcántara, también del siglo XIII, y que permite otra vista de la ciudad.

Toledo. Puente de Alcántara.

Toledo. Puente de Alcántara.

Por ultimo aconsejo acercarse al mirador que hay en la carretera que une los puentes de San Martín y Alcántara. Es la mejor vista de la ciudad y se aprecia como el río Tajo la rodea.

Toledo

Toledo.

Información turística de Toledo: https://turismo.toledo.es/

Hay un plato típico en Toledo, que se llaman carcamusas, que es una especie de guiso de carne de cerdo, ternera, chorizo, guisantes, en salsa de tomate. Están muy buenas. Solíamos ir al Ludeña, en la Plaza Mayor.

Toledo en Semana Santa.

Como en toda ciudad castellana, en Toledo hay un buen número de de procesiones.

http://semanasantatoledo.com/

La procesión de Nuestra Señora del Amparo, en Jueves Santo, sale a las 20:30 h. de la Catedral y recorre todo el casco viejo. Se puede ver sin problemas desde la Cuesta de Carlos V, frente al Alcázar, no suele haber mucha gente.

Toledo. Procesión de Jueves Santo.

Toledo. Procesión de Jueves Santo.

Toledo. Procesión de Jueves Santo.

Toledo. Procesión de Jueves Santo.

En la madrugada del Jueves Santo al Viernes Santo hay una procesión que hace un encuentro entre la Virgen y el cristo crucificado en la plaza de las Carmelitas Descalzas, donde está su convento; queda cerca de la Mezquita del Cristo de la Luz. El encuentro es sobre la 1 de la mañana.

La procesión más importante es la del Santo Entierro en Viernes Santo. Las calles se llenan de gente por lo que hay que ir con tiempo si se quiere ver bien.

Toledo. Procesión del Santo Entierro

Toledo. Procesión del Santo Entierro

Toledo. Procesión del Santo Entierro

Toledo. Procesión del Santo Entierro

Cerca de Toledo, está Consuegra, con su castillo y su hilera de molinos.

Un buen sitio para poder ver de cerca esta construcción tan caracterítica de La Mancha.

Consuegra

Consuegra

Uno de los molinos se puede visitar.

Toledo. Consuegra

Toledo. Consuegra

Hay buenas vistas de La Mancha.

La Mancha

La Mancha

http://www.consuegra.es/

Hay más lugares donde visitar molinos de viento, como Mota del Cuervo o Campo de Criptana, pero quedan algo alejados y no aportan mucho sobre estos de Consuegra.

Siguiendo la autovía de Andalucía, a los pocos kilómetros poco antes de Puerto Lápice, está la Venta de Don Quijote, restaurante que tiene el aspecto de las Ventas en tiempos del famoso Caballero.

Venta del Quijote

Venta del Quijote

En Puerto Lápice hay una Plaza Mayor porticada muy vistosa.

Puerto Lápice. Plaza Mayor

Puerto Lápice. Plaza Mayor