Visitmundi

Valencia

Valencia, la tercera ciudad más grande de España, fundada por los romanos se ha convertido en un destino turístico más que interesante. A mi me gustó mucho.

Una visita imprescindible de Valencia debe contar con: La Lonja de la Seda, la Plaza de la VIrgen, la Plaza de la Reina, la CIudad de las Artes y las Ciencias, las Torres de Quart y Serranos y la Plaza del Ayuntamiento.

Valencia. Plano.

Valencia. Plano.

Aparte de otros edificios singulares (además de los mencionados) que podemos encontrar en una visita de Valencia, también cuenta con extensas playas.

Valencia. Plano Casco Antiguo

Valencia. Plano Casco Antiguo

Iniciamos la visita en la Plaza de la Reina, en cuyo subsuelo hay un parking público. Nada más salir tenemos la vista de la Catedral y el Micalet.

Valencia. Plaza de la Virgen.

Valencia. Plaza de la Virgen.

Es una plaza en la que destacan sus palmeras, los edificios con sus miradores y los establecimientos dedicados a helados, horchatas y dulces en general.

Valencia. Plaza de la Reina.

Valencia. Plaza de la Reina.

Junto a ella está la Iglesia de los Santa Catalina, iglesia gótica del siglo XIII construida sobre una antigua mezquita. Llama la atención su campanario, del siglo XVII, de forma hexagonal, y de estilo barroco.

Valencia. Torre de Santa Catalina.

Valencia. Torre de Santa Catalina.

En esta misma calle se encuentra la Horchatería Santa Catalina, una de las más antiguas y típicas de la ciudad. Por dentro es muy bonita, destacando sus azulejos. Lo más típico es una horchata con fartons, o chocolate con churros.

Valencia. Horchatería Santa Catalina.

Valencia. Horchatería Santa Catalina.

Valencia. Horchatería Santa Catalina.

Valencia. Horchatería Santa Catalina.

Desde aqui llegamos en un salto a la Plaza Redonda, una especie de patio interior, redondo, en donde hay varios comercios.

Valencia. Plaza Redonda.

Valencia. Plaza Redonda.

Desde aqui nos dirigimos al Mercado Central y a la Lonja.

El Mercado Central es un edifico modernista, de 1928. En su interior hay multitud depuestos de frutas, pescados, flores, y también de comida preparada para llevar. Guarda cierta similitud en su contenido con el de San Miguel de Madrid y el Markthal de Roterdam.

Valencia. Mercado Central.

Valencia. Mercado Central.

Valencia. Mercado Central.

Valencia. Mercado Central.

Valencia. Mercado Central.

Junto a él se encuentra la Iglesia de los Santos Juanes, templo gótico que tuvo que ser reconstruido quedando con el actual aspecto barroco.

Valencia. Iglesia de los Santos Juanes

Valencia. Iglesia de los Santos Juanes

Su fachada principal, sin embargo, conserva su aspecto medieval.

Valencia. Iglesia de los Santos Juanes

Valencia. Iglesia de los Santos Juanes

Frente a la iglesia de los Santos Juanes y el Mercado Central, se encuentra la Lonja de la Seda.

Valencia. Iglesia de los Santos Juanes y Lonja.

Valencia. Iglesia de los Santos Juanes y Lonja.

La Lonja es uno de los edificios más emblemáticos de Valencia. Se construyó en estilo gótico a finales del siglo XIV impulsado por los mercaderes de la seda. El interior es realmente bonito. Primero encontramos con un patio con naranjos y ya en el interior de la Lonja, varias salas en las que destacan sus techos, columnas, artesonados…

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

 

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

Las columnas parecen palmeras.

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

Valencia. La Lonja de la Seda

Desde aqui nos dirigimos hacia la Plaza de la Virgen callejeando por este bonito barrio.

Valencia

Valencia.

Finalmente llegamos a la comercial Calle Caballeros, la más importante del casco antiguo, que nos lleva al Palacio de la Generalitat y finalmente a la Plaza de la Virgen.

Valencia. Calle de los Caballeros

Valencia. Calle de los Caballeros

El Palacio de la Generalidad, es de estilo gótico, del siglo XV.

Valencia. Palacio de la Generalitat

Valencia. Palacio de la Generalitat

Frente a él nos encontramos en uno los lugares más importantes y característicos de Valencia, la Plaza de la Virgen, originalmente el antiguo foro romano.

Valencia. Plaza de la Virgen.

Valencia. Plaza de la Virgen.

En primer término está la Fuente del río Turia, y junto a ella la Basílica de la Virgen de los Desamparados del siglo XVII, donde se encuentra la patrona tanto de Valencia como de la Comunidad Valenciana.

Valencia. Basílica Virgen de los Desemparados.

Valencia. Basílica Virgen de los Desemparados.

Valencia. Basílica Virgen de los Desemparados.

Valencia. Basílica Virgen de los Desemparados.

En cuanto a la Catedral, se construye a partir del siglo XIII en donde ya existía una mezquita. Destaca el Micalet o Miguelete, torre octogonal levantado en el siglo XIV, como campanario de la Catedral, mide 70 metros, se puede subir hasta arriba y ver la panorámica.

Valencia. Catedral

Valencia. Catedral

Valencia. Catedral.

Valencia. Catedral.

Valencia. Catedral y Micalet

Valencia. Catedral y Micalet

Detrás de la Plaza de la Virgen, están el Palacio Arzobispal, el museo arqueológico de l`Almoina y el museo de la Ciudad en el palacio del Marqués de Campo.

Valencia. Palacio Arzobispal.

Valencia. Palacio Arzobispal.

Valencia. Museo de l`Almoina

Valencia. Museo de l`Almoina

Valencia. Museo de la Ciudad. Palacio Marqués de Campo

Valencia. Museo de la Ciudad. Palacio Marqués de Campo

Para completar la visita al casco antiguo nos adentramos en el Barrio del Carmen y nos acercamos a las Torres de Serranos y Quart.

Las Torres de Serranos formaban parte de la muralla de la ciudad, se construyeron en el siglo XIV.

Valencia. Torres de Serranos.

Valencia. Torres de Serranos.

Valencia. Torres de Serranos.

Valencia. Torres de Serranos.

Desde aqui seguimos callejeando por el Barrio del Carmen en dirección a la Torres de Quart. En el camino, paramos en el «Centro del Carmen Cultura Contemporánea».

Está ubicado en lo que fue el Real Monasterio de Nuestra Señora del Carmen del siglo XIII (de ahí el nombre del barrio). El edificio es enorme, imponente; dentro se exponen obras de arte contemporáneo. La entrada es gratuita.

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Valencia. Centre del Carme

Esta zona vieja de Valencia alterna edificios con solera, muchos grafitis, plazas…

Valencia. Barrio del Carmen.

Valencia. Barrio del Carmen.

Recorriendo estas calles llegamos a la Torres de Quart que están en el lado opuesto a las de Serranos practicamente.

Valencia. Torres de Quart.

Valencia. Torres de Quart.

Las Torres de Quart se construyeron en el siglo XV y muestran las marcas de los impactos de las balas durante el asalto francés en la Guerra de la Independencia en el siglo XIX.

Nos queda por visitar la zona comercial de Valencia, Plaza del Ayuntamiento etc…

Desde la Plaza de la Reina podemos bajar por la Calle de la Paz, una amplia avenida, con muchas tiendas.

Valencia. Calle de la Paz

Valencia. Calle de la Paz

A los pocos metros con un ligero desvío a la derecha, encontramos el Palacio del Marqués de Dos Aguas, un palacio barroco del siglo XVIII sede del Museo Nacional de Cerámica.

Destaca la portada de alabastro.

Valencia, Palacio Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica.

Valencia, Palacio Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica.

Valencia, Palacio Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica.

Valencia, Palacio Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica.

Reanudamos el paseo por la calle de la Paz, y hacia la mitad, desviándonos por la calle San Cristóbal damos con una joya como es la Iglesia de San Juan del Hospital. Está semioculta por las viviendas adyacentes. Se trata de la iglesia más antigua de Valencia, fundada por los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XIII.

Valencia. Iglesia de San Juan del Hospital.

Valencia. Iglesia de San Juan del Hospital.

Valencia. Iglesia de San Juan del Hospital.

Valencia. Iglesia de San Juan del Hospital.

La calle de la Paz acaba prácticamente delante de la Puerta del Mar, desde donde empieza la calle más comercial de Valencia, la calle Colón. En los alrededores encontramos el Palacio de Justicia, la Capitanía General o la Puerta del Mar.

Valencia. Puerta del Mar

Valencia. Puerta del Mar

Valencia. Capitanía General.

Valencia. Capitanía General.

Valencia. Palacio de Justicia.

Valencia. Palacio de Justicia.

La calle Colón es una calle muy amplia en la que se encuentran muchisimos establecimientos de marcas muy conocidas. De forma transversal se abren otras calles como Jorge Juan, Isabel La Católica, Hernán Cortés que también son muy comerciales.

Valencia, Calle Jorge Juan

Valencia, Calle Jorge Juan

En la confluencia con la calle Sorni está la Casa de los Dragones, un edificio modernista de primeros del siglo XX, con una curiosa decoración dedicada a esos animales.

Valencia. Casa de los Dragones

Valencia. Casa de los Dragones

Siguiendo por la calle Jorge Juan llegamos al Mercado de Colón, un bonito mercado de estilo modernista también de primeros del siglo XX. Merece la pena acercarse. En el interior establecimientos de hostelería.

Valencia. Mercado de Colón.

Valencia. Mercado de Colón.

Valencia. Mercado de Colón.

Valencia. Mercado de Colón.

Valencia. Mercado de Colón.

Valencia. Mercado de Colón.

Siguiendo por la Calle Colón, llegamos hasta la Estación del Norte, también modernista de primeros del s.XX, y junto a ella la Plaza de Toros construida a mediados del S.XIX.

Valencia. Estación del Norte y Plaza de Toros.

Valencia. Estación del Norte y Plaza de Toros.

A dos minutos en dirección al casco antiguo llegamos a otro de los lugares emblemáticos de Valencia, la Plaza del Ayuntamiento.

En esta Plaza destacan el propio Ayuntamiento, el edificio de Correos, y una fuente ornamental en el centro de la Plaza.

Valencia. Plaza del Ayuntamiento

Valencia. Plaza del Ayuntamiento

Valencia. Ayuntamiento

Valencia. Ayuntamiento

Valencia. Correos.

Valencia. Correos.

Valencia. Plaza del Ayuntamiento

Valencia. Plaza del Ayuntamiento

Valencia. Plaza del Ayuntamiento

Valencia. Plaza del Ayuntamiento

Para probar la paella valenciana y una fideuá nos acercamos a «El Balcó del Micalet» en el casco antiguo. Buena cantidad y sobre todo calidad-precio.

Valencia. El Balcó del Micalet

Valencia. El Balcó del Micalet

Valencia. El Balcó del Micalet

Valencia. El Balcó del Micalet

Para completar sugeriría tomar Agua de Valencia en el Café Sant Jaume, en la calle de los Caballeros.

Valencia. Café Sant Jaume. Agua de Valencia.

Valencia. Café Sant Jaume. Agua de Valencia.

Para alojamiento recomendaría el Hotel Petit Palace Plaza de la Reina, muy bien ubicado, moderno y bien de precio.

Valencia. Hotel Petit Palace Plaza de la Reina.

Valencia. Hotel Petit Palace Plaza de la Reina.

Por último, nos queda un lugar imprescindible la CIudad de las Artes y las Ciencias y el Oceanografic.

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Fue diseñado por Santiago Calatrava y se inauguró en 1998 y todo el complejo es espectacular. Hay un lago artificial en el que se puede alquilar una barca de remos.

El complejo se componer del Hemisferic, el Museo de las Ciencias, el Oceanográfico y el Palacio de las Artes. 

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Plano.

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Plano.

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Valencia. Ciudad de las Artes y las Ciencias

Nosotros visitamos el Oceanográfico, uno de lo más importantes de Europa, no desmerece al de Lisboa. Es muy recomendable su visita con o sin niños, pero indudablemente par los niños es un imprescindible. Las instalaciones son muy bonitas y albergan muchísimas especies repartidas en diferentes hábitats. Destacaría las belugas, el oceanario y la exibición de delfines.

Valencia. Oceanográfico. Plano.

Valencia. Oceanográfico. Plano.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

Los pingüinos también captan mucha atención.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

Los tiburones

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

Las belugas son espectaculares.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

También hay espacio para las especies tropicales.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

El espectáculo de los delfines no decepciona.

Valencia. Oceanográfico.

Valencia. Oceanográfico.

Muy cerca de la Ciudad de las Artes y las CIencias se encuentran la Marina Real Juan Carlos I ahora denominada Marina de Valencia, y las playas de las Arenas, el Cabanyal y la Malvarrosa.

En la Marina de Valencia, destacan algunos edificios modernos como el Veles e Vents con otros de primeros del siglo XX como el edificio del Reloj o los Tinglados.

El edificio del Reloj originalmente destinado a viviendas es de primeros del siglo XX y n estilo modernista.

Valencia. Marina de Valencia. Edificio del Reloj.

Valencia. Marina de Valencia. Edificio del Reloj.

Junto a él se encuentran los Tinglados, unos edificios tipo almacén también en estilo modernista de primeros del siglo XX.

Valencia. Marina de Valencia. Tinglado

Valencia. Marina de Valencia. Tinglado

Desde este punto hay una bonita vista del puerto y Marina de Valencia.

Valencia. Marina de Valencia.

Valencia. Marina de Valencia.

Un largo paseo nos lleva al Veles i Vents, edificio que se construyó para albergar la sede de Copa América de regatas y se encuentra al final del complejo.

Valencia. Marina de Valencia.

Valencia. Marina de Valencia.

Al otro lado del puerto tenemos una larga línea de playas en las que se encuentran en primer término la de las Arenas, y más allá el Cabanyal y la Malvarrosa.

Valencia. Playas

Valencia. Playas

Como decía al principio, Valencia es una visita muy interesante y recomendable.

Turismo Valencia.